Ver todas | Crear pregunta | Responder pregunta | Buscar | Ir al Final |
Correr descalzo es beneficioso - 14/1/2010 14:32:07 | ![]() |
![]() seba |
|
![]() quinin 14/1/2010 15:03:24 | Mira lo que te digo, si es con zapatillas, y estoy roto por donde me miren, imaginate si corriera descalzo, vamos que se me aflojaban toas las tuercas. |
![]() carful 14/1/2010 16:00:36 | quinin, estoy de acuerdo contigo al 100% aunque recuerdo que cuando entrenabamos en el polideportivo, despues de un largo entrenamiento correr una vueltas descalzo por el césped venía la mar de bien. |
![]() elhermano 14/1/2010 16:34:13 | En un pueblo de Castilla corren descalzo , pero por brasas , osea que si que debe de ser bueno ![]() |
![]() QUININ 14/1/2010 16:45:17 | ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() pardiko 14/1/2010 18:15:18 | CUANDO YO ENTRENABA EN ALICANTE DESDE LOS JESUITAS, CON EL CLUB BENACANTIL (hace algunos añitos), nos haciamos un recorrido y finaliabamos en la Playa de S. Juan y nos quitabamos las zapas para luego correr descalzos unos 10', y era muy bueno, nos relajaba mucho el pie favorecia la circulacion de la sangre. |
![]() felipe 14/1/2010 22:29:58 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ANGELIN 15/1/2010 07:57:59 | Abebe Bikila: Pies descalzos, pies de oro Abebe Bikila se convirtió en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 en el primer atleta africano en ganar una medalla de oro. Además se dio el lujo de correr la maratón descalzo y bajar el récord olímpico en casi ocho minutos. Ser sede de los Juegos Olímpicos muchas veces no es tan importante para una ciudad como lo fue para Roma en esta ocasión. En 1960, después de 1567 años, los romanos querían mostrar que eran capaces de realizar unas olimpiadas exitosamente. En las semanas que antecedieron a la apertura oficial, Roma vivió una agitación sin precedentes, el numero de visitantes supero las expectativas de los italianos lo que causo problemas estructurales. Las calles de la capital vivían congestionadas y en el medio de la confusión un periodista publico: ‘’Los italianos tardaron dos mil años para organizar esta confusión’’. En el inicio, una multitud lleno la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, para ver al Papa Juan XXIII que inauguro oficialmente los juegos. Fue con la conquista de los romanos a Grecia que los Juegos Olímpicos comenzaron a perder prestigio, transformando la competición en un grotesco circo de barbaries, pero en 1960, los italianos demostraron que el mayor evento mundial del deporte no iría a desaparecer. ABEBE BIKILA, el rey del atletismo. Con sus dos medallas de oro en Juegos Olímpicos, el Etíope es considerado el más grande maratonista de todos los tiempos. Miembro de una numerosa y pobre familia campesina del sur de Etiopía, se enrolo en el Ejército cuando contaba con 17 años de edad, una salida para encontrar el diario sustento; solo había corrido esporádicamente, mas como una forma de supervivencia. El destino lo puso en manos del talentoso entrenador sueco Onni Niskanen quien supo tener la paciencia y sensibilidad para transformar un diamante bruto en una preciosa joya. A base de novedosos entrenamientos fortalecidos con baños sauna, ejercicios de baloncesto y largas carreras en carretera, el estilo de Bikila lo transformaría en una perfecta maquina de devorar kilómetros. Niskanen opto por estudiar los tiempos de su atleta, comprobando que era más rápido corriendo sin calzado alguno, gusto personal que tenia el atleta. Este fue el hecho que asombro al mundo: un atleta del continente más pobre del mundo y en plena descolonización ganaba descalzo el maratón olímpico de Roma 1960 y no solo ganando el oro, sino que había causado enorme revuelo al mejorar por casi ocho minutos el récord olímpico, dejándolo en 2 horas, 15 minutos y 16 segundos. Para acabar de sorprender al mundo, se supo que había perdido solo 350 gramos de peso en la exigente carrera, muy por debajo del promedio de 4 kilogramos que solían perder los maratonistas de la época. El héroe En 1935, Benito Mussolini y sus tropas fascistas salían del famoso Arco de Constantino, en Roma, para conquistar Addis-Abeba, la capital de Etiopía. Pero las cosas de la vida quisieron que el noble atleta africano ganara el maratón olímpico de Roma muy cerca de donde Mussolini había partido a la conquista de Etiopía, por esto, la hazaña del corredor trascendió el terreno deportivo y se adentro al más puro nacionalismo africano. A su regreso de Roma, Bikila fue recibido como un héroe por el Rey de reyes de su patria con un anillo de diamantes. El doblete En los meses previos a los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 se acuso a Bikila de haber formado parte de un complot del que realmente nunca fue integrante. Esta supuesta le valió pasar meses en la cárcel por encima de la cercanía de los juegos. Por si fuera poco, una peligrosa apendicitis ataco a Bikila, por lo que tuvo que ser operado apenas un mes antes de la salida del maratón de Tokio ’64. Con su estilo, entonces convertido en arte y retocado ya con zapatos tenis, Bikila repite victoria y deja huellas de su potencial con un registro de 2 horas, 12 minutos, 11 segundos y una velocidad récord de 19.152 kilómetros por hora, algo nunca antes visto. La despedida Abebe Bikila no pudo ganar su tercera medalla de oro en el maratón olímpico de México 1968 pero mucho colaboro para que un compatriota mantuviera el dominio de Etiopía en la histórica prueba. Pocos sabían que el doble medallista de oro salió a refrendar su titulo con una fisura en la pierna derecha, que se agudizo con problemas de rigidez y de circulación. Sin embargo, los aspirantes a la medalla dorada lo escoltaban como principal favorito que era y en eso estaban cuando Mamo Wolde empieza a tomar la delantera. Bikila abandonaría en el kilometro 17 cuando todavía era marcado por corredores que buscaban la victoria. Fue subido a una ambulancia terminando así su tercera y ultima participación olímpica del más grande maratonista que hasta ahora haya existido. De la gloria al infierno En Marzo de 1969 la grandeza deportiva de Bikila fue ocupada cruelmente por un accidente automovilístico. Durante ocho meses fue atendido en un hospital de Londres del que salió paralítico y en silla de ruedas. Una multitud dolorida y llorosa lo recibió a su regreso Addis-Abeba, así, enfermo y con sus piernas muertas y su triste sonrisa, ABEBE BIKILA, el mejor maratonista del mundo y primer ídolo de Africa, terminaba su ciclo en la tierra. Una hemorragia cerebral acaba con su vida el 25 de Octubre de 1973 a los 41 años. Por Ariel Goggiano / Los Polifuncionales ![]() ![]() |
![]() ANGELIN 16/1/2010 22:36:20 | Un estudio sugiere que correr descalzo es beneficioso Las fuerzas de torsión articular son menores cuando se corre sin zapatillas Algunos expertos señalan que podría modificarse el diseño del calzado deportivo Una persona corre sin zapatillas en una cinta rodante. (Foto: J. Beneytez) Actualizado jueves 14/01/2010 08:59 (CET) VÍCTOR CÓRDOBA MADRID.- Quizá pase algo desapercibido, pero el estudio es muy interesante. Un trabajo recientemente publicado en la revista de la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación sugiere que las zapatillas que usan los deportistas para correr deberían modificar su diseño actual. De esta forma, de acuerdo con los autores del escrito, puede que disminuya el índice de molestias en las rodillas que sufren un porcentaje significativo de corredores. Científicos de las universidades de Virginia y Colorado, en EEUU, junto con expertos de la compañía JKM Technologies, han demostrado que las fuerzas de rotación que se generan sobre las rodillas y las caderas cuando se corre sobre una cinta rodante con las típicas zapatillas de deporte son distintas –y sobre todo mayores– que las que se crean al hacerlo descalzo, o únicamente con calcetines. De hecho, los investigadores, después de cotejar sus resultados, han lanzado la hipótesis de que el incremento de esas fuerzas de rotación en las articulaciones puede contribuir a las lesiones osteoarticulares que provocan muchas veces síntomas dolorosos en los corredores habituales. Los datos se obtuvieron de un experimento realizado con 68 personas sanas y activas (37 mujeres y 31 varones con una edad media de 34 años) que corrían alrededor de 25 kilómetros semanales. En el experimento cada uno de ellos lo hizo sobre una cinta rodante especialmente diseñada para medir la cinética del ejercicio a un ritmo de 11 kilómetros por hora. En un primer momento usaron un calzado estándar –similar al que generalmente usa la mayoría del público– con forma semicurvada, amortiguación hidráulica en el talón y 13 milímetros de diferencia de altura entre la parte posterior y anterior del pie. En un segundo tiempo –de manera que cada participante se convirtió en su propio control– corrieron la misma distancia, pero a pie descubierto. A todos les colocaron 16 sensores especiales distribuidos por puntos específicos de la pelvis, los muslos, las rodillas, la parte inferior de las piernas, la cabeza del segundo metatarsiano y los talones. Luego, mediante un software especialmente diseñado para la investigación, se capturaban en tres dimensiones todos los movimientos del sujeto y se obtenían los valores de las fuerzas cinéticas que actuaban sobre las articulaciones de los miembros inferiores. De esta forma se podían evaluar las diferencias en las medidas obtenidas en las dos situaciones: corriendo con calzado y sin él. Resultados Las fuerzas de rotación en las tres articulaciones estudiadas fueron significativamente mayores cuando se usaban las zapatillas que cuando se corría sólo con calcetines. "Observamos que calzados había un aumento del 36% en la fuerza de rotación en flexión de la rodilla, y eso posiblemente eleva la tensión sobre el tendón de la rótula", afirman en su escrito los autores. "Pensamos que ese detalle, unido al incremento en un 38% de la fuerza de rotación interna de la rodilla, implica mayor compresión en el compartimento tibio-femoral. Y eso sin olvidar que también existen aumentos de la rotación interna de la cadera. Ambas cosas pueden tener implicaciones clínicas", añaden los investigadores. No obstante, en el escrito no se insinúa que para correr sea mejor el ir descalzo que utilizar las zapatillas de deporte. Lo que se preguntan los expertos es si no sería razonable replantearse el diseño de algunas zapatillas deportivas, teniendo en cuenta estas variables de la misma manera que se ha hecho con la amortiguación de la pisada. El calzado del corredor de medias distancias está pensado para disminuir la fuerza de los impactos en el talón y para controlar la pronación del pie. Sin embargo, no hay evidencia científica que apoye el que este tipo de diseño sea el mejor para la salud articular a largo plazo de sus usuarios. De hecho, la incidencia de problemas en las rodillas de corredores no ha cambiado de manera significativa con los avances de la forma y calidad de las zapatillas, mientras que la amortiguación lograda en las cintas de los modernos gimnasios sí parece que ha obtenido beneficios. En cualquier caso, los autores –que insisten en que los métodos utilizados en su investigación son los tecnológicamente más punteros que existen hoy en día– confiesan que les ha faltado analizar otras características de la marcha que hubieran ayudado a valorar mejor las diferencias en la fuerza de rotación de las distintas implicadas en la carrera. Aunque se ha hablado mucho del papel de la carga repetitiva en la degeneración del cartílago de la rodilla, no se ha explicado bien el rol de las fuerzas de rotación sobre la articulación. Por otra parte, algunos comentarios prodecentes de diferentes blogs diseminados por internet alertan del conflicto de intereses que puede haber en alguno de los científicos que han participado en la investigación. Uno de ellos posee un paquete de acciones de una compañía que a su vez tiene un gran departamento en el que se investiga en el diseño de muchos tipos de calzado. |