Ver todas | Crear pregunta | Responder pregunta | Buscar | Ir al Final |
CONSEJOS PARA MAPOMA - 3/3/2009 17:50:30 | ![]() |
![]() elhermano |
|
![]() ANGELIN 3/3/2009 19:40:31 | KILOMETROS, MUCHOS KILOMETROS, DEJATE DE SERIES, DE CAMBIOS DE RITMO, DE TOOO, SOLO KILOMETROS.... LO DEMAS YA VENDRA.... Y TE POR SEGURO, QUE LO PRIMORDIAL ES DISFRUTAR DE CADA KILOMETRO DE MADRID.... SALUDOS ![]() |
![]() villenero 3/3/2009 22:06:08 | Hola Javi. Yo no te puedo aconsejar demasiado pues sólo he hecho una maratón, pero te cuento los km que hice para esa, mi primera maratón. SEMANA DE LA MARATÓN: 71Km (4 entrenamientos + MARATÓN) 1 ANTERIOR: 64km (5 entrenamientos) 2 ANTERIOR: 72Km (5 entrenamientos) 3 ANTERIOR: 70km (5 entrenamientos) 4 ANTERIOR: 88km (6 entrenamientos) 5 ANTERIOR: 57km (5 entrenamientos) 6 ANTERIOR: 30km (3 entrenamientos) ... Te quiero decir que no es necesario estar 4 meses haciendo una burrada de km. Si el objetivo es terminar creo que rondando los 70 km durante las 5-6 últimas semanas es suficiente (con algunos larguitos de 25-30). Luego puede pasar de todo, pero lo que seguro que pasa es que tendremos que sufrir en los últimos km, después de haber superdisfrutado los 35 primeros claro... Ánimo y nos vemos. |
![]() motorista 3/3/2009 22:21:17 | A partir del 35 te cambiara la cara, le pasa a todo el mundo, si te cambia antes del 35 o habras salido muy alegre o te falto entrenamiento, en fin el maraton no perdona, yo no soy experto ni mucho menos, pero cuantos mas años lleves corriendo mejor lo afrontaras, cuanto mas novato seas peor, que si hay excepciones, pues si, mira Jose Carrion debuta en Madrid con3,06, pero no es la norma, mira Aliok tiempazs en media y luego en el maraton no se cumplen igual, creo que la causa son los años corriendo, independientemente de las condiciones de cada uno, pero JUanma sabe que el tiene mucha mejor marca en sus piernas en maraton pero que le vendran con los años, o estoy equivocado??? Angelin tu que opinas, Pd perdon por poner nombres pero asi creo que se entendera lo que quiero decir. |
![]() motorista 3/3/2009 22:22:46 | Se me olvidaba, como dice Angelin, kilometros pal cuerpo no hay otra sobre todo cuanto mas nvato seas, ahora si no meteros 100 km semanales, pero si tiradas de 25 incluso 30. |
![]() IVAN 4/3/2009 07:33:23 | buena pregunta javi, tomaremos nota de los experimentados![]() |
![]() ANGELIN 4/3/2009 08:05:28 | QUE TIENES RAZON, MIGUEL, QUE LOS AÑOS TE VA DAN EXPERIENCIA EN ESTO, CLARO,SIEMPRE ESTA LA ECEPCION, COMO BIEN DICES, PREGUNTALE AL PACU, CUANTOS AÑOS LE A COSTADO BAJAR DE 3 HORAS?? CON TIEMPOS EN MEDIA, IMPRESIONANTES.....CARRION, COMO BIEN DICES, HAY LO TIENES, SE PONE A CORRER UNA MARATON, COMO SI SE FUERA A COMER CHURROS EN EL TIO FRASQUITO.... JUANMA, CLARO QUE VALE MENOS DE TRES HORAS, PERO, PERO...KILOMETROS EN LAS PIERNAS, NO BASTA CON DECIR, LLEVO UN ENTRENO DE TRES MESES A RAJATABLA Y LUEGO.....NO, ESO NO VALE, HAY QUE TENER UNA BASE, Y A PARTIR DE HAY...YA PUEDES PLANTEARTE UN OBJETIVO, VAMOS ESTOY HABLANDO DE LOS TIEMPOS QUE HACEMOS NOSOTROS, QUE SE ENTIENDA...EN EL FORO DE CCPP, HAY UN CHICO DEL NORTE, QUE EN SU PRIMERA MARATON HIZO, 4:30.....ESO HACE DOS AÑOS....SABEIS QUE TIEMPO HACE AHORA???.....2:30...O MENOS, NO SE, LO QUE HIZO EL OTRO DIA EN BARCELONA....PERO CLARO, ESO SON SUPER-ECEPCIONES...ESO SON GENTE QUE TIENE CUALIDADES PARA CORRER Y LAS A DESCUBIERTO TARDE. YO CREO, QUE LOS ENTRENOS QUE HACEMOS, ESTAN BIEN, NECESITAMOS VARIEDAD, PORQUE? PORQUE SI NO, NOS ABURRIMOS, LOS CAMBIOS DE RITMO, LAS CUESTAS, LAS ESCALERAS, LAS SERIES....TODO ESO VIENE BIEN, PORQUE NO SE HAGA MONOTONO EL ENTRENO DIARIO...PERO, PERO...PARA UN MARATON SE NECESITA BASE, MUCHA BASE DE KILOMETROS, ASI, QUE LOS QUE QUEREMOS DISFRUTAR Y SOLO ENTRAR EN META CON LA MEJRO DE LAS SONRISAS, NECESITAMOS KILOMETROS...NO UNA BURRADA DE 120...NO, ESO NO, PERO COMO BIEN DICE MIGUEL, LAS TIRADAS LARGAS, YA...PERO YA, SON NECESARIAS, A ESTAS ALTURA, DEBERIAMOS DE LLEVAR YA, DOS LARGOS....ESTOY HABLANDO POR VOSOTROS, PORQUE YO....ME LO VOY A PASAR PIPA EN MAPOMA...PERO LOS NOVATOS EN ESTA DISTANCIA, LOS FINES DE SEMANA A TIRAR KILOMETROS...AUNQUE COMO LE PASO A IVAN EL DOMINGO, LLEGO MAL...PERO ES BUENO SABER SUFRIR EN LOS ENTRENOS, LA CABEZA SE VA ACOSTUMBRANDO A LOS QUE NOS VIENE ENCIMA... LA MARATON ES UNA CARRERA QUE HAY QUE TENERLE MUCHISIMO RESPETO, YO CADA VEZ QUE HAGO UNA ME CAGO ENCIMA, Y OJO, NO ME PONGO NERVIOSO EN NINGUNA CARRERA, PORQUE SOY DE LOS QUE PIENSA QUE PARA NERVIOS YA TENGO BASTANTE EN MI VIDA DIARIA...ESTARIA BIEN, QUE EN UN HOBBI,O COMO SE DIGA, JEJE...ME PUSIERA NERVIOSO, POR ESO DIGO, QUE HAY QUE DISFRUTAR CADA KILOMETRO DEL MARATON, QUE SE OS QUEDE EN EL RECUERDO TODO LO QUE SE VIVE DENTRO DE ELLA. YO, ESTE AÑO, OS COMENTO QUE ME LA VOY A TOMAS DE OTRA MANETA Y ADEMAS LO PASARE MAL, LOS KILOMETROS QUE LLEVO NO SON NADA CON LOS QUE LLEVABA EN OTRAS MARATONES, PERO QUE LE VAMOS HACER, PALOS A GUSTO NO DUELEN, ESO ES LO QUE DICEN..... BUENO CHAVALES, TENERLO CLARO, EL MARATON ES UN VIAJE FOTOGRAFICO....QUEDAROS CON TODO, PARA DESPUES CONTARLO. SALUDOS PD: OSTRAS VAYA LADRILLO QUE ME A SALIDO.... ![]() ![]() |
![]() QUININ 4/3/2009 09:05:05 | jope tio, Angelin eso si que es motivacion. Eso me ha llegado, ahora estoy mas ansioso de que llege el domingo, para ir a la Horadada. A mi me gustaria probar el año que viene en el tema este de los 42, si no pateo en el intento. ale, a machacarse y que vaya bien. |
![]() villenero 4/3/2009 22:31:08 | Mirar lo que he encontrado por la web. Recorrido de MAPOMA y altimetría. Dicen que es algo menos dura que la de los últimos años, pero aun así la tendencia al final es hacia arriba... http://www.runningahead.com/maps/12b10a61f9ad4bcfb943182d7abacdac Nos vemos. |
![]() villenero 4/3/2009 22:31:58 | No sé si va a salir o no... |
![]() aliok 4/3/2009 23:08:29 | Javi, métete al cuerpo km y más km, no lo dudes. Haz varias tiradas de 30 km, sin importarte mucho el ritmo. El objetivo tiene que ser terminar y vivir una de las experiencias más bonitas que puede llevarse un corredor. Yo no puedo ir este año a MAPOMA, y he de decir que me da un poco de rabia veros preparar el tema y no poder participar, pero bueno otros años habrá. Me alegro que decidas dar el salto. Un saludo. |
![]() mañez 23/3/2009 20:26:42 | Una pregunta a ver la gente experta que recomienda, la duda es este fin de semana vamos a ir muchos a Elche que es mejor que descanse dos dias y el domingo vaya a pegarle a tope a la media o por el contrario descansar el viernes y salir un rato el sábado y el domingo hacer la media a un ritmo mas como el del maratón. |
![]() villenero 23/3/2009 21:31:25 | Hola máñez, yo no soy de los más expertos ni mucho menos pero te cuento lo que voy a hacer yo. Quiero entrenar esta semana martes, miércoles, jueves y viernes, descansar el sábado y meterle caña el domingo en la media. Queda tiempo de sobra para recuperar y además puede servirnos de buen test para MAPOMA. Otra opción es que lo tomes como entrenamiento, por lo que si lo haces así el sábado puedes hacer algunos kilometrillos para acumular carga de cara al maratón. Nos vemos en Elche... |
![]() seba 24/3/2009 15:29:17 | mi pensamiento es muy parecido al de villenero. Si te ves con ganas y no tienes ninguna molestia deberías ir a tope en Elche, ahora mismo tienes ritmo y fondo en las piernas por los cambios de ritmo (que han sido unos cuantos) y los largos que te has pegado estas últimas semanas. Tanto si vas a tope como a ritmo de maratón deberías ir pensando qué paso por kilometro quieres llevar. Si vais a ir a tope yo descansaría dos días esta semana, sino con uno es suficiente. |
![]() villenero 24/3/2009 19:01:30 | Yo descansé ayer lunes y descansaré el sábado. Además el viernes tengo intención de rodar 10 ó 12 km muy suaves, para no parar pero a la vez intentar llegar al domingo lo más "descansado" posible. Veremos que pasa... |
![]() elhermano 24/3/2009 22:46:00 | Si fuese hoy saldría con toda la moral del mundo,,, a parte de descansar ( ya lo teia programado ) , no tengo ninguna molestia y conforme se acerca el día ( joper Seba con el reloj ) estoy con más ganas , me da lo mismo en que tiempo termine simplemente.............. quiero ir . |
![]() ANGELIN 25/3/2009 08:28:53 | PUES SI, ELCHE ES UNA MEDIA BUENISIMA PARA PODER HACER TIEMPO, ADEMAS DA TIEMPO PARA LA RECUPERACION, QUEDAN 4 SEMANAS, Y ESTA SEMANA ES LA DE ACUMULACION DE KILOMETROS, IMPORTANTE EN EL ENTRENO. CREO QUE EL QUE VAYA A ELCHE, DEBERIA DE IR A TOPE, CLARO ECEPTO YO ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() YO IRE EN PLAN TRANQUILO, HACER KILOMETROS, ES MAS, SI LLEGO TEMPRANO, ME CASCARE TODOS LOS KILOMETROS QUE PUEDE DE MAS....AUNQUE DESPUES EN CARRERA SUFRA MAS DE LA CUENTA. EN FIN....NOS VEMOS EN ELCHE..... ![]() |
![]() ANGELIN 27/3/2009 08:24:54 | YA VAMOS A ENTRAR EN LAS ULTIMAS 4 SEMANAS....TENEMOS QUE SABER LLEVAR EL RITMO. ES IMPORTANTE QUE YA, TENGAMOS CLARO EL RITMO A LLEVAR EN MAPOMA, ASI QUE NOS DEBEMOS DE OLVIDAR HACER ESOS CAMBIOS DE RITMO O SERIES A TOPE, QUE A NOSOSTROS LOS POPULARES, ESTOY CANSAO DE DECIRLO, CASI NO, NOS VALE PARA NADA, EN SERIO. ESOS CAMBIOS DE RITMO O SERIES A ""TRESQUINSE"" REALMENTE NO,NOS VALEN....ES IMPORTANTE SABER LLEVAR UN RITMO CONSTANTE, ESAS SERIES, SE PODIAN LIMITAR A HACERLAS 10 Ó 15 SEGUNDOS MAS BAJO QUE EL RITMO A LLEVAR, PERO NO, UN MINUTO MAS BAJO O A VECES MINUTO Y ALGO.....ME PREGUNTO YO: PARA QUE NOS SIRVE IR A 3:30 EN SERIES, SI DESPUES EN CARRERA NO VAMOS A IR A ESE RITMO NUNCA?...QUE SI, QUE SI NOS SIRVE PARA LLEVAR RITMO, QUE SI TENEMOS QUE HACER UN SPRINT, SE CAGA EL DELANTE...QUE SI, QUE TODO LO QUE TU QUIERAS, PERO DIGO YO: SI TU, ACOSTRUMBRAS EL CUERPO A MARCAR UN RITMO, CONSTANTE Y ADEMAS SAVIENDO LLEVAR TU RITMO IDEAL, SERIA MEJOR....DIGO YO... DEBEMOS DE ""APRENDER"" A LLEVAR NUESTRO RITMO....Y NO ES UNA TONTERIA, YO, ![]() ![]() ![]() ![]() BUENO....PUES OTRO LADRILLO PARA EL CUERPO, CHAVALES.....ALE....OS DEJO QUE YA ESTA BIEN POR HOY, LUEGO MAS... SALUDOS ![]() |
![]() seba 27/3/2009 14:21:20 | QUE YO NO ME RIO HOMBRE JE JE JE, TAMBIÉN TE DIGO QUE LOS DÍAS DESPUÉS DE LOS CAMBIOS DE RITMO TE NOTAS MÁS CÓMODO EN EL RITMO HABITUAL DE RODAJE. LO QUE ESTÁ CLARO QUE AL MENOS UN DÍA A LA SEMANA HAY QUE METERLE CAÑA AL CUERPO. |
![]() IVAN 27/3/2009 14:24:52 | dices que no sabemos llevar el ritmo?', y cuando llevamos el ritmo " supertocamelosuevos"?![]() ![]() que tienes razon, yo peco de ir mas rpido al principio de las carreras que al final ![]() |
![]() ANGELIN 28/3/2009 09:13:09 | OSTRAS UN DIA MENOS PARA MAPOMA......LO DICE LE RELOJ ESE QUE A PUESTO EL TIRAOOO DEL SEBAS.......HAY QUE CAGALERAS.....![]() ![]() ![]() |
![]() ANGELIN 15/4/2009 12:39:00 | BUENO PUES YA QUEDA MENOS Y PARA QUE NO SE NOS OLVIDE......SUBO EL POST ESTE. AHORA QUE ME ACUERDO..... LLEVAROS UNA CAMISETA VIEJA, PARA TIRAR, EN ESPERA A DAR LA SALIDA, HACE UN POCO DE FRESCO, CUANDO DEN LA SALIDA Y ESTES UN POCO CALIENTE, TE LA QUITAS Y LA TIRAS. QUEDAN 11 DIAS..... PRESION-PRESION-PRESION- |
![]() seba 15/4/2009 15:09:22 | efectivamente, lo de la camiseta para tirarla luego no debe faltar... yo me la pongo luego a modo de turbante para hacer un poco el fary |
![]() elhermano 15/4/2009 16:02:09 | A parte de la camiseta para tirar , y aunque quedan días por delante , ? como vamos ? , ....el sábado vamos con el chandal de viaje y a comer ( así parecemos un equipo más serio de lo que somos ) , y debajo del cahndal que camiseta llevamos , la negra del club , la amarilla ......... vamos a quedar todos de una manera y damos el golpe en Madrid |
![]() elhermano 15/4/2009 16:03:28 | A y ropa llevais ?? , si despues de la carrera nos venimos imagino que no ?? |
![]() ANGELIN 15/4/2009 16:19:54 | PARA IR Y VENIR, EN CHANDALL, CREO QUE ES LO MAS COMODO.....ABAJO, NOS PODEMOS LLEVAR, LA CAMISETA NEGRA Y ALLI, NOS LA CAMBIAMOS Y NOS PONEMOS LAS AMARILLAS DE ACORRER...LLEGAREMOS A LA FERIA TODOS CON LA AMARILLA..... LA COMIDA, OS RECUERDO, QUE ES EN COMPAÑIA DE VARIOS FORISTAS DE CARRERASPOPULARES, CREO QUE SE ESTA MOVIENDO ALGO, PERO NO ES SEGURO....SI ES ASI, PUES NOS PONDREMOS EN UN SITICO Y NO MOLESTAMOS A NADIE Y PUNTO....QUE NO SE PREPARA NADA, CREO QUE LA MEJOR OPCION, SERIA IR NOSOTROS A PIZZA JARDIN POR NUESTRA CUENTA... DESPUES CADA UNO, LIBRE....HASTA LA HORA DEL PASEO....PODEMOS IR AL RETIRO A ESTIRAR LAS PIERNAS, Y LUEGO PARA CENAR, PODEMOS IR A DONDE EL AÑO PASADO, ES UN SITIO DE ENSALADAS, BASTANTE BARATO Y CON COMIDA EN ABUNDANCIA..... EL DESAYUNO DEL DOMINGO, ES LIBRE Y BUFFET, HAY TENEMOS QUE PILLAR FUERZAS A TOPE, PROBAR ANTES EL DESAYUNO....YO COMO SIEMPRE, BOCATA DE JAMON A LAS 6 Y MEDIA DE LA MAÑANA.... DESPUES DEL MARATON, QUE CADA UNO SE PONGA LO QUE PUEDA....SI NOS QUEDAN FUERZAS... YO, NORMALMENTE ME HE VENIDO PARA VILLENA SIEMPRE CON ANDRES MICO, ESTE AÑO, NO SE, SI IRA...PERO PARA LOS QUE OS QUEDEIS EN MADRID, LA COMIDA ES LIBRE TAMBIEN.....HAY VARIOS SITIOS PARA COMER, CERCA DEL HOTEL....NO HAY PROBLEMAS. EN FIN....ESPERO QUE PASEMOS UN BUEN FIN DE SEMANA.. SALUDOS ![]() |
![]() QUININ 15/4/2009 16:28:33 | OS OLVIDAIS DE LO MAS IMPORTANTE![]() MISMO ![]() ![]() ![]() ![]() QUE COSAS EEHH¡¡¡ SALUDOS |
![]() elhermano 15/4/2009 18:33:54 | ?? CALZONCILLOS ??..........?? eso que es ?? ![]() ![]() |
![]() elhermano 16/4/2009 00:01:30 | Como pagamos en el Hotel cada uno por su cuenta >?? , y que entra en el Hotel , desayuno y comida del domingo ?? |
![]() ANGELIN 16/4/2009 07:44:48 | EL HOTEL SE PAGA EN EL AUTOBUS, A RAMON EN MANO..... EN EL HOTEL ENTRA LA HABITACION Y EL DESAYUNO...... LA COMIDA DEL DOMINGO LA PODIAS PAGAR TU MISMO A TODOS ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ANGELIN 16/4/2009 08:13:10 | La Mente en el Maratón Estudio psicológico del Maratón Por Tomás Vich Rodríguez PROLOGO Aún recuerdo el día en que por primera vez pensé en correr un Maratón. Ocurrió durante mi primer año de carrera Universitaria, en 1989, cuando mi profesor de Fundamentos Biológicos de la Conducta, nos animó a participar en la misma. Tuvieron que pasar 5 años, para que, en 1994, decidiera, por fin, que era momento de correr el Maratón. Fue ese año, cuando empecé los entrenamientos para participar al año siguiente en dicha prueba. Mi mentor fue mi cuñado y amigo Pedro Luis, quien me enseñó todas las lecciones necesarias para poder acabarlo. A él, a mi compañero de fatigas, mi hermano Alfonso (también decidió correr ese año, por primera vez, el Maratón) y a mi familia, quien me apoyó con sus ánimos en el peor momento de la carrera, debo estar agradecido, ya que sin ellos, creo que no hubiera podido acabar ese primer Maratón, y, seguramente, no hubiera vuelto a intentar correrlo nunca más. Hoy, en 1998, ya he logrado acabar por cuarta vez el maratón, y puedo aseverar que las sensaciones por las que he pasado en cada uno de ellos han variado ostensiblemente. Por tal circunstancia, por mis conocimientos como licenciado en Psicología y como profesional en dicha área, he decidido escribir el artículo que, a continuación expongo: "La Mente en el Maratón", para que los que aún no han corrido (y quieran hacerlo) el Maratón y para que, aquellos corredores populares que no hayan acabado en buen estado (sobre todo mental, de ánimo) dicha carrera, puedan afrontar el reto de terminar el maratón en óptimas condiciones. INTRODUCCIÓN De todos es sabido que disputar una carrera como es el Maratón (42,195 kms) supone un esfuerzo extraordinario para el cuerpo, y, por tanto, requiere de un entrenamiento muy fuerte, exhaustivo y centrado específicamente para esta carrera. Se debe emplear (siempre refiriéndome a los corredores populares, dentro de los que me inscribo), un período mínimo de tres meses específico para dicha carrera, más un período adicional de otros tantos meses que te permitan afrontar con garantías, los severos entrenamientos a los que te vas a someter para lograr el fin último: Llegar a meta (los corredores populares no pretendemos otra cosa que eso; no es nuestro objetivo ni hacer marcas ni quedar por delante de nadie, solamente nos preocupa el poder cruzar la línea de meta y, si puede ser, en buenas condiciones). Sin embargo, el motivo del presente artículo no es comentar nada acerca del esfuerzo físico que es necesario realizar para terminar un Maratón, ni acerca de los entrenamientos que hay que llevar a cabo para lograr dicho fin, sino que me voy a centrar en el esfuerzo MENTAL que es necesario realizar, en primer lugar, para no abandonar la carrera y, en segundo lugar, para acabar la carrera, si físicamente es posible, en unas condiciones óptimas. Es evidente que para acabar el Maratón, hay que estar físicamente preparado, y, por supuesto, NO es posible llegar a meta, por muy mentalmente fuertes que seamos, si no nos hemos entrenado lo suficiente; sin embargo, sí es imprescindible que ambos entrenamientos, físico y mental, se compenetren para alcanzar nuestro objetivo. Más tarde explicaré detalladamente el porqué del presente argumento, pero antes voy a contestar a una serie de preguntas necesarias. CUESTIONES DE INTERÉS ¿Cuándo nos debemos concienciar para la Maratón? Dos o tres días antes de la carrera. Para ello, debemos examinar exhaustivamente el terreno por el que vamos a correr; con ello no quiero decir que nos recorramos en pie, en coche,..., todo el maratón, basta con coger un mapa de recorrido que distribuye la organización de la carrera y atender minuciosamente cada uno de los puntos por donde vamos a pasar, mirando si son cuestas, llanos o bajadas. Es importante saber dónde van a aparecer los tramos más duros y los más blandos, ya que con ello nos vamos a concentrar más (si es que tenemos que subir una rampa dura) o nos vamos a animar (si es que viene un terreno de bajada), pero, ante todo, porque con ello, vamos a CONOCER el terreno por el que nos movemos, y, vamos a impedir que aparezcan las "malditas" Sorpresas; ¿y porqué digo "malditas"?: porque cuando no conoces el terreno, te encuentras en el kilómetro 36 (ya físicamente agotado), y aparece una rampa dura, lo único que pasa por la cabeza son frases como "esto es interminable", "ya no puedo más, ¿cómo voy a afrontar esta cuesta?", "estoy agotado", "me paro y así ya no sufro más", etc., y estas cogniciones tienen suficiente peso como para provocar que te pares, abandones la carrera o que acabes en un pésimo estado. Por tal circunstancia, es por lo que digo que es imprescindible aprenderse el recorrido, ya que, con ello, reducimos al máximo los IMPREVISTOS. ¿Por qué hay que prepararse mentalmente antes de la carrera? El hecho es que si no nos preparamos mentalmente para los momentos duros de la carrera, que suelen aparecer, aproximadamente, a partir del kilómetro 30, muy probablemente ocurrirá que o no vamos a llegar a meta o vamos a llegar con un alto grado de desánimo, ya que, al agotamiento físico natural que vamos a padecer, se unirá una desgana psicológica grande. ¿Y durante la carrera? Si realmente nos hemos concienciado para correr el Maratón, cuando lleguemos a los momentos duros, actuaremos de modo que no nos vamos a dejar llevar por los pensamientos negativos ("no aguanto más", "estoy harto", etc.), sino que actuaremos sobreponiéndonos al cansancio físico ("hay que seguir", "ahora ya no puedo parar", etc.). Dicha circunstancia es debida, básicamente, a que nos hemos preparado para la ocasión y, los malos ratos, si es que llegan a aparecer, no nos pillan de sorpresa. En este aspecto también debo comentar que nuestra mente pasa por cinco fases diferentes a lo largo de la carrera: la primera, la de la euforia (que se prolonga desde antes de la carrera hasta los primeros kilómetros de la misma); la segunda, la de la "charla" (que va desde los kilómetros 6-7 hasta el kilómetro 14-15 aproximadamente), la tercera, la de transición (va desde los kilómetros 16-17 hasta el kilómetro 22-23), la cuarta, la latente (transcurre desde el kilómetro 24-25 hasta el kilómetro 30-31) y la quinta, la del sufrimiento (desde el kilómetro 32 hasta el final de la prueba). Durante estas fases, nuestro estado anímico varía desde un polo hasta el opuesto (de norte a sur, de blanco a negro), pasando de estar Alegres a estar Suplicando para que llegue el final de la carrera. Sin embargo, dicho estado se puede, sino eliminar, sí por lo menos mitigar hasta el extremo de lograr, inclusive, disfrutar de los últimos kilómetros de la Maratón. Pero para conseguirlo, hay que mentalizarse de la existencia de los malos momentos y de la necesidad de superarlos. |
![]() ANGELIN 16/4/2009 08:15:57 | FASES MENTALES Una vez que he respondido a una serie de preguntas que, supongo, son importantes para entender la importancia de la mente en el maratón, voy a exponer más detenidamente cada una de las fases psicológicas por las que cualquier corredor popular pasa a lo largo de la carrera. En este aspecto, debo comentar que no incluyo a los atletas más expertos ni a los profesionales, porque sospecho que por ellos pasarán otra serie de pensamientos que yo, hasta el momento, desconozco, puesto que no he llegado a correr una maratón en tan poco tiempo y con tanta intensidad. Las etapas son las siguientes: 1. Euforia - Nervios pre-carrera: 1. Euforia - Nervios pre-carrera: Esta etapa se extiende, tal y como señalé anteriormente, desde los minutos (u horas) previas al inicio de la carrera, hasta que se llevan recorridos los primeros kilómetros (4 ó 5). Durante esta etapa, se entremezclan los pensamientos de alegría ("esto es un espectáculo", "voy a por el maratón", "como me gusta esto") con otros que reflejan las primeras dudas ante la carrera ("cuando llegue a meta voy a dar botes de alegría", "esta tarde, tras la carrera, voy a estar todo el tiempo sentado en un sillón", "me voy a comer un buen filete"). Sin embargo, no dudo en ningún momento que muy pocas personas nos planteamos el hecho de que antes del final de la carrera vamos a sufrir; y este sufrimiento, por momentos, va a ser muy grande. ¿y por qué no nos planteamos esta circunstancia?: El hecho es que durante este preciso momento estamos FRESCOS, física y mentalmente, y lo que menos me voy a plantear en ese instante es que al cabo de unas horas voy a pasarlo mal, simplemente, porque pienso que no va a suceder; y es que si "ahora estoy bien ¿por qué luego me voy a encontrar mal?" o "cuando tenga que sufrir, sufriré". Estas cogniciones son erróneas ya que no se ajustan a la realidad y, por eso, es fundamental controlarlas y/o dominarlas (este supone el primer punto de concentración). Me explico en este aspecto: claro que estoy de acuerdo conque una persona esté eufórica antes de empezar la carrera y que se deje llevar por estas sensaciones, porque es bueno, pero, esto, es muy distinto a que, posteriormente, una vez iniciada la prueba, dichos pensamientos se antepongan a la realidad que, como ya he comentado, es que antes o después nos vamos a cansar (son muchas horas corriendo) y si no lo hemos previsto o anticipado y, por tanto, no nos hemos concienciado para ello, pagaremos el gasto que hagamos al principio con un cansancio adicional al que, por el de la propia carrera, vamos a padecer. Resumo este punto destacando el hecho de que es bueno inmiscuirse dentro de las sensaciones que se producen antes y durante los primeros kilómetros del maratón, e, incluso, aconsejo que se haga, porque forma parte de la satisfacción que el susodicho maratón produce, pero, igualmente, quiero señalar que estas sensaciones deben estar controladas por nosotros, y, la mejor forma de lograrlo es siendo conscientes de que tras la euforia y el descanso físico inicial, llegará el agotamiento. Es decir, hay que ANTICIPAR lo que nos va a suceder en cada momento de la carrera. Por ello, os propongo que durante estos primeros instantes de carrera seáis cerebrales (no pasionales) y comencéis la prueba tranquilamente (sin prisas), a vuestro ritmo, y sin dejaros llevar ni por la alegría del principio, ni por el miedo a quedaros descolgados del resto de corredores. De esta forma, en los últimos kilómetros de la prueba, aparte de adelantar a muchos de estos corredores que, ahora, se dejan arrastrar por la euforia del inicio, (el exceso que ahora están realizando, lo van a pagar al final de la prueba), vamos a llegar en un muy buen estado físico y mental. 2. Etapa de la "charla": 2. Etapa de la "charla": Esta etapa se prolonga desde, aproximadamente los kilómetros 6-7, hasta los kilómetros 14-15. La denomino la etapa de la "charla", porque durante este período de tiempo es cuando una gran parte de los corredores se dedican a hablar con los "compañeros de viaje" y con las personas que altruistamente nos animan cuando pasamos a su lado. Asimismo, este es el momento en el que se suelen gastar bromas y/o contar chistes. Durante este período de tiempo, el problema que nos podemos encontrar es el del desconocimiento de nuestras posibilidades. En numerosos casos, los corredores, bien porque físicamente se encuentran en perfecto estado ("ya estoy en el kilómetro 11 y me encuentro muy bien, así que puedo acelerar", "voy perfectamente, no estoy nada cansado"), bien por la animación de la gente que te empuja ("qué emocionante es ver a tanta gente animándote") o bien porque percibimos mal la realidad ("ya llevo un tercio de la carrera, sólo me quedan dos tercios y no estoy cansado", "ya sólo me quedan X kilómetros") tendemos, inconscientemente, a acelerar nuestro paso y a adoptar un ritmo que está por encima de lo que nuestro cuerpo nos permite, provocando un agotamiento prematuro de nuestra energía, primero física y, a renglón seguido, mental. La consecuencia de todo esto es que, según el kilómetro de la prueba en el que ocurra, o bien abandonamos o bien acabamos "arrastrándonos" (andando los últimos kilómetros, yendo con el gesto desencajado, etc.). Ante esta circunstancia, os propongo nuevamente la ANTICIPACIÓN de estas sensaciones, de modo tal, que, cuando observemos que nos estamos dejando llevar por la euforia de la gente que nos anima o que vamos a un ritmo más veloz del que podemos, porque en ese momento nos vemos fuertes e invencibles, actuemos con cabeza y reflexionemos sobre lo que más nos conviene, y esto no es otra cosa que mantener, atendiendo, para ello, a nuestras sensaciones orgánicas, un ritmo que se ajuste a nuestras posibilidades; de este modo, no nos dejaremos arrastrar por lo que las sensaciones inmediatas nos dictan, y que no son otra cosa que percepciones erróneas de la realidad, fruto de un sentimiento de grandeza e insuperabilidad equivocados. 3. Transición: 3. Transición: (desde los kilómetros 16 -17 hasta los kilómetros 22 - 23). Esta etapa, psicológicamente hablando, es neutra. Es solamente, durante estos kilómetros, cuando los corredores populares realmente actúan, siempre desde un punto de vista psicológico, como deben. Esta etapa supone, como su propio nombre indica, un paso entre la alegría del principio y el comienzo del cansancio físico y mental, de ahí que, durante este tiempo, permanezcamos más o menos concentrados y corriendo de un modo más o menos regular. Sin embargo, no quiero decir con ello, que los defectos que hemos ido acumulando durante los kilómetros previos, hayan desaparecido; evidentemente, si estamos rodando a un ritmo más fuerte que el que nuestro cuerpo nos permite, vamos a seguir manteniendo esta línea. Lo que quiero decir es que, a pesar de los errores que, desde el principio estamos cometiendo, durante este período ni existe la euforia inicial (puesto que ya llevamos bastantes kilómetros y la alegría del principio ya ha desaparecido) ni nuestras energías están debilitadas (y por lo tanto, nuestra cabeza no nos está mortificando con nuestro cansancio ni está malinterpretando los signos corporales que presentamos), lo que nos permite correr, mentalmente hablando, de un modo óptimo. Este espacio de tiempo adquiere, si así se desea, una importancia mayor para los corredores populares, ya que, puede servirles de modelo para saber cómo deben correr un maratón; es decir, que si MENTALMENTE, somos capaces de correr toda la prueba como lo estamos haciendo ahora, vamos a estar en disposición de llegar a meta en perfecto estado, ya que estamos dejando de lado nuestras cogniciones erróneas a cambio de otras que nos permiten ir concentrados en lo que estamos haciendo. A fin de cuentas esta es, para mí, la clave fundamental para acabar el maratón, física y psíquicamente bien. 4. Latente: 4. Latente: Esta etapa, se extiende desde aproximadamente el kilómetro 24 hasta lo que se ha venido en llamar "el muro", aproximadamente el kilómetro 32. Es en este momento, cuando puedo decir que comienza el Maratón: hasta ahora, nuestra euforia, en primer lugar, y nuestro perfecto estado físico, posteriormente, no nos han permitido captar la verdadera dureza de la prueba; pero, a partir de este momento, una vez que ya comenzamos a sentir el peso de la carrera (las piernas empiezan a sentirse cansadas, ya no apetece seguir corriendo, etc.), es cuando vamos a empezar a sufrir física y mentalmente. Sin embargo, el verdadero sufrimiento psicológico está aún por llegar; en esta etapa, mientras tanto, se empiezan a larvar pensamientos que, más tarde, cuando físicamente estemos muy cansados, van a pasearse una y otra vez por nuestra cabeza de manera continuada, provocando, si no estamos preparados, unos efectos devastadores. Durante este período de tiempo, es cuando uno empieza a preguntarse si va a llegar a meta, es cuando empezamos a fijarnos, no en el camino que llevamos recorrido, sino en el que nos queda por recorrer, es cuando, en definitiva, empezamos a angustiarnos y hasta decaernos, porque, ya, lo único que queremos es "¡ACABAR de una santa vez!". Es, pues, una etapa de gestación que (aunque aparentemente pasa desapercibida), desde mi punto de vista es la más importante, ya que, si durante este espacio de tiempo logramos controlar nuestros pensamientos y analizamos objetivamente todo lo que le ocurre a nuestro organismo, posteriormente (cuando las sensaciones físicas sean más desagradables), afrontaremos nuestro agotamiento en mejores condiciones. Por ello, y como sé con certeza que durante estos kilómetros, van a empezar a dolernos las piernas, nuestro ritmo va a ser más cansino, las ganas de correr van a empezar a desaparecer y nuestra mente ya no va a estar tan despejada, debo hacer constar que nuestra concienciación debe ser, aún si cabe, mucho mayor. Ahora es cuando deben empezar a aflorar los pensamientos positivos que hemos preparado para este momento. En este aspecto hay una cosa clara, si antes de la prueba hemos previsto este cansancio, ahora, cuando llegue, vamos a afrontarlo con verdaderas garantías, ya que nuestras cogniciones van a ser del estilo "esto ya me lo esperaba", "es normal este dolor, llevo muchos kilómetros corriendo", "forma parte de la carrera", etc., y no las que normalmente aparecen cuando uno no está preparado ("me duelen las piernas", "no me quedan fuerzas", "estoy muy cansado y todavía me quedan muchos kilómetros", "no voy a llegar", etc.). La diferencia entre unos pensamientos y otros es tal, que, si en este tramo aplicamos los primeros, nuestro sufrimiento final va a ser mucho menor (incluso puede ser inexistente) y se va a limitar, exclusivamente, a nuestro dolo físico (que, por cierto, no es poco). Respecto a esta etapa, tengo una anécdota que me recuerdan los dos errores más importantes que cometí en mi primer maratón: a.- ir a un ritmo más fuerte del que mi estado físico me permitía. b.- interpretar erróneamente las sensaciones corporales que pasaban por mi cuerpo en cada momento. El hecho fue que durante mi primer maratón (año 1995), tras haber recorrido unos 25 kilómetros, en los que había ido más deprisa de lo que realmente podía (primer error), llevado, por un lado, por mi "invencible" fortaleza física, por otro, por el desconocimiento de la prueba y, por último, por mi inexperiencia, empecé a notar, como es normal en todos los corredores, un enorme cansancio de piernas, lo que yo interpreté (segundo error) como un signo de un inmediato calambre. Pues bien, y a pesar de que no me dio ningún calambre, desde ese instante hasta el final de la prueba, lo único que pasaba por mi cabeza eran pensamientos continuos que me recordaban lo enormemente cansado que estaba y las pocas ganas que tenía de correr ("ya no puedo más", "que hago yo aquí"). El resultado final fue, que llegué a meta (gracias a que pude acoplarme a un grupo de corredores que iban dirigidos por un guía que había puesto la organización) en un pésimo estado físico, y en un estado mental desastroso. Al año siguiente (en 1996), cuando me conciencié de que debía ir siempre a mi ritmo y que este cansancio me iba a sobrevenir, lo único que pasaba por mi cabeza eran pensamientos continuos que pedían con deseo que llegarán los kilómetros, es decir, esperaba cada kilómetro con anhelo, ya que de esta forma podía demostrar mi fenomenal estado físico. Evidentemente, en este caso, la llegada a meta fue muy diferente, acabando, para un corredor como soy yo (no he bajado en ninguno de los cuatro maratones que he disputado de las 4 horas y 15 minutos, lo que supone ir a 6 minutos el kilómetro), a un ritmo bastante fuerte (en concreto, a 5 minutos el kilómetro), registrando un mejor tiempo en la segunda media maratón. 5. El Sufrimiento 5. Llegamos a la última etapa, la del Sufrimiento (agonía, ansiedad, etc.): se prolonga desde, aproximadamente, el kilómetro 32 hasta el final de la prueba. Esta etapa es la que nos pasa factura si hemos sido excesivamente osados. Si ya de por sí, yendo físicamente bien, mentalmente vamos a estar muy cansados por la prueba (no obstante, llevamos unas 3 horas corriendo), no es necesario imaginarse lo que ocurre cuando físicamente estamos mal y no hemos previsto dicho cansancio. Durante este período de tiempo, lo único que vamos a desear es acabar y ni los aplausos generosos de la gente, ni nuestro estado físico nos van a ayudar a retirar de nuestra cabeza, estos pensamientos. En este aspecto, la agonía es tal, que, una persona cualquiera que todavía no haya corrido ningún maratón, no se explica el hecho de que cuando tan solo te quedan dos kilómetros para terminar (¡después de haber recorrido 40!)dejes de correr y te pongas a andar, y, es que, para la mente de un corredor no preparado para la ocasión, que lleva corriendo 4 horas, esos últimos 2 kilómetros, no son otra cosa que 2.000 metros y 2.000 metros son, aproximadamente, unos 2.000 pasos, lo que supone una barrera imposible de superar en ese momento, para cualquier persona que llegue en esas condiciones.x La concienciación para la prueba va a impedir que estos pensamientos sean tan negativos, ya que al estar mentalizados, vamos a prever su llegada y, por tanto, vamos a saber, por lo menos, mitigarlos. Nuestro objetivo es, pues, que al llegar al kilómetro 40 (ó 39 ó 38) sólo pensemos en ir a por el siguiente kilómetro, sin obcecarnos ni angustiarnos por llegar a meta, defecto, que es muy común en numerosísimos corredores, quienes creen que en el kilómetro 34 (porque sólo queden 8), ya han terminado la prueba, sin concebir el hecho de que ahora cada kilómetro se multiplica mentalmente por 2, y, que, ni nuestros pensamientos ni nuestro estado físico son los del principio, sino que son radicalmente opuestos ("no puedo más", "quien me manda a mí meterme en estos sufrimientos", "estoy harto de correr", "no vuelvo a correr el maratón", etc.). Anecdótico fue el hecho que le ocurrió a un amigo mío en su primer maratón: al terminar la prueba, al ser preguntado por sus amigos que tal le había ido, él contestó que su peor momento lo pasó cuando tuvo que pasar por "el kilómetro del empedrado", refiriéndose a los apenas 100 metros de empedrado existente justo enfrente del Museo del Prado. Esta respuesta da muestra de la forma que tiene de ver las cosas un corredor popular de maratón cuando lleva recorridos 40 kilómetros. CONSEJOS PRÁCTICOS Una vez que os he expuesto las diferentes fases mentales por las que pasa un corredor popular cuando se decide a disputar el maratón (en las que no he exagerado nada, aunque os parezca lo contrario), os voy a proponer una serie de consejos prácticos para que los apliquéis, antes, durante y tras el maratón. De este modo, lograréis que la carrera resulte una experiencia agradable y, por supuesto, repetible, y no un camino de lágrimas que os deje tal secuela psicológica que no queráis volver a intentar el reto de terminar los 42,195 metros de los que consta la prueba. Respecto a los días previos a la prueba: a.- Examinar profundamente el camino por el que vais a pasar corriendo, prestando una especial atención a los kilómetros donde haya subidas, ya que, éstas, aunque al principio se llevan bien, posteriormente, cuando llevas recorridos 30 ó 35 kilómetros, sientan muy mal; así al conocerlas, como sabemos que van a aparecer, las afrontaremos con mayor energía, fuerza y alegría. Es preferible, en este aspecto, ver el recorrido in situ, pero como esto es realmente difícil, propongo que oteéis los folletos que la organización distribuye. La anticipación del sufrimiento es la clave del éxito. b.- Imaginaos a vosotros mismo, por ejemplo, en el kilómetro 36 y pasando un verdadero calvario; una vez hecho esto, buscad frases reconfortantes como "ánimo, ya queda poco", "todavía me quedan fuerzas para acabar" o "después de todo lo que he entrenado, no voy a pararme ahora". De este modo, nuestro sistema cognitivo actuará automáticamente, activando dichos pensamientos cuando realmente nos encontremos en esa situación. Durante la Carrera: a.- no os dejéis llevar nunca por la euforia del momento, ni al principio de la prueba (porque estamos contentos y/o sorprendidos por la expectación existente o por la cantidad de corredores) ni en la mitad de la prueba (al comprobar que, aunque llevamos muchos kilómetros, no estamos cansados), ya que los excesos físicos del principio se pagan luego. Por ello, recomiendo estar concentrado durante toda la prueba, y para ello, nuestro mayor exponente es el conocimiento de nuestras posibilidades. b.- Sabed que la frescura física, antes o después, desaparece. Con ello quiero decir que no interpretemos el cansancio físico que va a aparecer, aproximadamente a partir del kilómetro 25, como sinónimo de nuestro fin en la carrera, ya que es lógico y normal que dicho cansancio surja. Está claro que si nos hemos entrenado lo suficiente, no nos va a ocurrir nada (calambres, tirones, etc.). c.- nunca penséis en los kilómetros que os quedan para terminar, al contrario, id sumando uno a uno, es decir, pensad en el ahora; con ello, reduciréis la angustia del final de carrera. d.- Si podéis, corred acompañados, preferentemente con los amigos con los que decidáis iniciar la prueba, ya que os vais a reforzar mutuamente cuando empecéis a pasarlo mal. e.- Si tenéis amigos, familiares, etc., que os van a animar, decidles que se sitúen, si puede ser, entre los kilómetros 34 y 40, ya que, mentalmente, son los peores. Esto os servirá de estímulo y fuente de apoyo, e, incluso, puede que alguno se una con vosotros durante unos cuantos kilómetros, lo que es bastante tonificante. Después de la carrera: Esa misma tarde o al día siguiente, valora objetivamente en que habéis fallado y en qué habéis acertado según lo planificado, luego anotadlo en una agenda, para que, al año siguiente, si decidís correr de nuevo el maratón, sepas a que atenerte sin posibilidad de error. CONCLUSIÓN Termino el presente artículo diciéndoos, que para mi, la clave de vuestro éxito mental en el maratón, radica en la ANTICIPACIÓN de consecuencias. Si conseguís controlar todas las sensaciones que vais a experimentar durante el maratón, lograréis realizar una buena carrera, lo que, a su vez, os permitirá, en un futuro, si así lo deseáis, repetir la experiencia, ya que el sentimiento final que vais a tener es de SATISFACCIÓN PLENA. Tomas Vich Rodríguez Licenciado en Psicología |
GOLIAT 16/4/2009 08:44:32 | AL MARGEN DE TODO LO QUE SE HA DICHO, LO QUE IMPERA POR ENCIMA DE TODO ES: QUERER CORRER, SABER Y HABER ENTRENADO ALGO, PERO ALGO, SUERTE AMIGOS |
![]() villenero 16/4/2009 11:29:33 | Muy bueno ANGELIN. ANTICIPACIÓN, ANTICIPACIÓN... Ya llevo 36 km... Esa cuesta de ahí me la como con patatas... Estoy hecho polvo pero es normal, seguro que este de al lado va peor que yo... Estoy muy bien entrenado... Lo voy a conseguir... |
![]() ANGELIN 16/4/2009 17:49:20 | ![]() NO OLVIDAROS EL PAPEL...... |
![]() elhermano 16/4/2009 17:52:46 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() QUININ 16/4/2009 18:17:49 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() villenero 16/4/2009 19:37:28 | Eso es lo que de verdad necesitamos, eso... ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() charly 16/4/2009 19:50:57 | que malo es el aburrimiento jejejeejje ya lo kisiera pa mi jejej salu2 |
![]() seba 17/4/2009 17:32:34 | Aqui os dejo un enlace interesante para que vayais entrando en materia. ... entre otras cosas... el recorrido creo que es casi idéntico al del año pasado, por tanto: hasta el 5 y poco va picando para arriba pero como vamos frescos apenas se acusa dicha ascensión. A partir del 5 a bajar como unas balas, no es que sea cuesta abajo, pero os daréis cuenta que el ritmo que pretendiais llevar os va saliendo, no, no es que estéis pletóricos es que lo que sube baja. Hasta el 20-21 no vais a tener mayor problema y ya os digo, el ritmo que queráis lo vais a conseguir. La historia viene a partir del 36, el que tenga una bala en la recámara mejor que mejor. |
![]() elhermano 17/4/2009 17:59:40 | Lo he repasado 40 veces ya creo que me lo sé de memoria , pero el enlace muy bueno |
![]() mañez 18/4/2009 10:55:01 | Esto es lo que teneis que hacer en Madrid. |
![]() elhermano 18/4/2009 11:01:34 | No se colgar los videos pero para que entreis en ambiente .....mirar que pundonor : http://www.youtube.com/watch?v=BDezzngY-Os |
![]() ANGELIN 18/4/2009 11:21:44 | EL QUE HA COLGADO MAÑEZ, BUENISIMO...TOMA NOTA, JAVIER ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ME HA RECORDADO HACE DOS AÑOS QUE ESTUVE EN PARIS.....COMO VEIS, LOS ULTIMOS KILOMETROS SON LOS QUE HABIA ""POCA"" GENTE O NADIE, SE PODRIA DECIR, UNA LASTIMA...PORQUE ALLI ES DONDE SE NECESITA MAS EL APOYO....ESTO EN MAPOMA, NO, NOS FALTARA, YA VEREIS. SALUDOS ![]() ![]() |
![]() crazysoul 18/4/2009 19:02:51 | Hola a tod@s, primero salusaro ya que acabo de conocer esta página. En segundo lugar, deciros que el 26 será mi bautizo en la distancia de Filipídes... Uf! estoy deseando que se de ya el pistoletazo de salida. Deciros que mi MMP en media es de 1:28:31, y que esta semana hice el famoso test de 2x6000 con los siguientes resultados: -29:20 en la 1a serie -26:05 en la 2a serie El kilometraje total en lo que va de año es de es de aproximadamente de 700 kms con 4 tiradas largas de unos 24 kms. y una de 30 kms. (2h30') Con estos datos y con vuestra experiencia, ¿me podeis decir el ritmo que debería llevar?¿Tiempo final aprox. a conseguir? Muchas gracias y saludos a tod@s www.renacersinmorir.blogspot.com |
![]() villenero 18/4/2009 21:07:04 | Bienvenido a la página crazysoul. Con esos datos te da un resutado de 3h 35 según las tablas del test de Gavela. Pero si es tu primera maratón (yo tampoco te puedo aconsejar demasiado porque será mi 2ª), te aconsejo que no te fijes demasiado en el tiempo y salgas a disfrutar. Bienvenido de nuevo y esperaremos la respuesta de los expertos. |
![]() ANGELIN 18/4/2009 23:00:14 | HOLA Y BIENVENIDO AL FORO..AMIGO- FALTAN MAS DATOS TUYOS, PERO TE VOY A DECIR UNA COSA, CON ESE TIEMPO Y CON ESOS KILOMETROS EN TUS PIERNAS EN ESTE AÑO, SIN SABER MAS DE TI, YO, SERIA VALIENTE, RESPETO, MUCHO RESPETO AL MARATON, PERO VALIENTE, QUE NO ES LO MSIMO,YO, IRIA A POR 3:20...ASI DE CLARO.. TODO ESTO, YA TE DIGO, SIN CONOCER MAS DE TI, PORQUE CLARO SE NECESITA MAS DATOS TUYOS. SALUDOS |
![]() villenero 19/4/2009 10:40:02 | A partir de ahora a descansar... |
![]() seba 19/4/2009 11:50:42 | Hola crazysoul, bienvenido al foro. La primera maratón yo saldría a disfrutarla, aunque ya sabemos que luego vamos a luchar por una marca u otra. La verdad que yo nunca he hecho el test de Gavela y aunque por lo visto tiene un alto grado de acierto no me gusta guiarme por el. Para mí lo que prima es la marca de tu última media maratón y si has llevado una buena carga de kilómetros de preparación. He estado viendo tus entrenamientos en tu página (muy chula por cierto) y creo que has entrenado muy bien y estás para menos de 3:35, aunque una cosa son los cálculos que uno haga y luego saber sufrir a partir del km. 30. Yo creo que bajarás de 3:30. |
![]() crazysoul 19/4/2009 14:18:18 | Muchas gracias por las respuetas, ya sé que siendo la primera maratón que corro, es dificil aventurarse a pronoticar un tienpo final, realmente yo quien mejor sabe para que ritmo estoy, pero siempre se agradece la opinión de gente con experiencia. La opinión general que me han dado es la de salir a disfrutar y olvidarme de crono (la más sabia por cierto creo yo), pero todos sabemos que una vez metido en el "fregao", y pasados unos kilómetros, disfrutando del ambiente y demás, uno se anima y siempre quiere terminar de la mejor manera posible. Desde siempre correr un maratón ha sido un sueño, siempre ha sido una sensación extraña el saber que por un lado si se prepara adecuadamente, casi todo el mundo lo puede finalizar dignamente, pero por otro lado, el trabajo y la dedicación que necesita su preparación es lo que te tira para atrás cuando no sientes la pasión necesaria por este maravilloso deporte. Esa es la magia de la fantastica distancia de los 42,195 kms. A una semana de mi estreno, solo pienso y deseo en que se de la salida, y una vez en carrera, pasados los nervios iniciales, darlo todo. Para mi, y después de muchas y duras jornadas de entrenos, acabar una carrera dandolo todo, es lo que hace disfrutar de esto del running. Sino lo doy todo en día de la carrera, ¿que sentido tiene hacer tantos y tantos kilómetros entrenando? Es mi opinión y mi manera de ver este deporte, y entiendo que mucha gente no lo vea así. Saludos a tod@s y esta semana a descansar que el próximo domingo sera una gran fiesta. |
![]() seba 19/4/2009 19:48:55 | De nada crazysoul, espero que te hayan servido nuestros consejillos. ¿Estarás en el hotel Convención? A ver si puedes coincidir con nosotros y charlamos un rato. |
![]() seba 19/4/2009 19:52:35 | Nos os perdais el desenlace en el segundo video. |
![]() IVAN 19/4/2009 20:35:25 | SEÑORES, YA QUEDA MENOS DE UNA SEMANA! LO TENEMOS YA AHI, QUE NERVIOOOS![]() |
![]() mañez 19/4/2009 22:44:14 | Lo que me reído con el video, el momento yo no tengo hoy ni muro, ni tapia ni hostias jeje |
![]() crazysoul 20/4/2009 09:24:42 | Tengo familia en los alrededores de Madrid y me puedo ahorrar el hotel, aunque si que me gustaría poder coincidir con vosotros. Buenísimo el video, una bonita manera de recordar ese día tan especial. |
![]() ANGELIN 23/4/2009 08:21:50 | SACADO DE LA PAGINA DE MI AMIGO KIKE DRAGON..... Logística y recorrido de la carrera LOGISTICA Creo que queda poco que contar pero nunca está de más recordar ciertas cuestiones que son cruciales: Zapatillas: jamás estrenes, y ante la duda entre 2 modelos, no te decantes por temas de ligereza, amortiguación, etc, simplemente saca tu cuaderno de entrenamientos y utiliza la que llevaste en la última tirada larga. Los experimentos en el maratón, no suelen salir bien. Calcetines: o esos grandes olvidados. Deberías haber testado un par de calcetines para el día D, mediante una competición larga y un entrenamiento, tampoco más para no deteriorarlos, pero hay que estar seguros que no se van a doblar y producir una ampolla. Que tipo de calectín?, pues mejor finos y muy ajustados. Sobre las calcetas largas, yo normalmente las llevo, incluso para maratón. Ropa: normalmente se lleva la de competición del club o grupo de amigos, pero también hay que testarla, sobre todo para comprobar si produce roces y donde los produce. Protecciones: No está de más echarse vaselina en los pies en las zonas de roce, y polvos de talco en el resto del pie. Vaselina en entrepierna y axilas ayudará a evitar roces. Y un trocito de esparadrapo de tela en pezones, es muy importante ya que la vaselina acaba llendose por el sudor y se puede llegar a sangrar del pezón. Muy desagradable. Complementos: Eso al gusto del consumidor, a mí me gusta llevar gafas de sol, porque llevo lentillas y evito que se me meta algo en los ojos, además empieza a haber alergia, y evitamos irritaciones. También me gusta llevar en la primera parte de carrera, una gorra, después me la quito y se nota uno muy liberado, es una especie de truco para la parte final. Ropa de abrigo para la salida: depende mucho de la temperatura, pero normalmente en estas fechas sirve la ropa de calentamiento normal, y después cuando entregamos la mochila a la organización, una camiseta de algodón por encima que después tiramos cerca de un contenedor en el km1 o 2. Imperdibles: que siempre se nos olvidan y nos crean nerviosismo en la salida, recomiendo, llevar el dorsal cogido ya de casa en al camiseta, lo hacemos tranquilamente la noche de antes. Sales minerales: si no has probado o no te gustan las que da la organización, procura tener a amigos o familiares con sales, por lo menos en 2 sitios: km 17 y km 30. El resto bebiendo agua puede valer si no hace excesivo calor. Geles y alimento en general: jamás he comido en carrera, no puedo aconsejar nada al respecto, si crees en ellos, adelante¡¡, eso si, siempre tal cual lo hayas entrenado. Si no has comido geles en entrenamientos, te aconsejo que no experimentes en carrera. Lo ideal es que anotes estas cosas y todas las que se te ocurran en una lista, y la repases el sábado cuando hagas la mochila, no sea que te olvides de algo. RECORRIDO El recorrido ha vuelto de nuevo a cambiar. ¿cuándo nos dejarán un recorrido igual para poder comparar los tiempos, un año con otro? Este año es parecido al del 2008, pero cambia el final. Mis sensaciones del año pasado, me llevaron a pensar que es una carrera sumamente táctica, se diferencia y mucho de maratones como valencia, Sevilla y Donosti, donde te limitas a correr a un ritmo constante, para en este de Madrid, tener que estar continuamente pendiente del nivel de esfuerzo, que es por lo que hay que regirse, ni ritmos, ni pulsos, ni gaitas. Y es que no hay un sólo tramo llano, es continuamente subiendo o bajando. El inicio es una de las claves del recorrido, la Castellana son unos 5km cuesta arriba con las fuerzas intactas, no te dará la marca, pero la puedes perder si gastas energías innecesarias. Cuidate en este tramo de malgastar, y ve siempre reservón, lo peor que te puede pasar es que seas demasiado conservador y llegues arriba con 1-2' minutos perdidos. Eso no será nada, y es facilmente recuperable. La siguiente parte, es un largo descenso hasta la Avenida del Doctor Arce, no te lances todavía, quizás es buen momento para buscar el ritmo de carrera, que si te sigues guiando por niveles de esfuerzo, irás incluso algo por debajo y recuperando algo de tiempo. Cuidado con ser efusivos. Raimundo Fernández Villaverde es cuesta arriba, no te lleves a engaños, Matoma, no es cuesta abajo hasta el 35 como dice la gente, como digo es continuamente subiendo y bajando. Aprovecha la cuesta arriba para beber, y tomatelo con calma, es normal que el ritmo decaiga un poco. Desde aquí hasta Gran Vía es practicamente llano, aquí seguimos buscando nuestro ritmo de maratón, buscamos un grupo que nos arrope, miramos a Madrid, una oportunidad única de transitar por la zona de Bilbao sin coches, y nos intentamos abstraer siempre que veamos que llevamos el ritmo constante. Seguimos concentrados en beber y tomar las sales. La bajada hacia Sol por Montera es espectacular, disfrutalo¡¡¡, es una de las sensaciones del Matoma. Cuando se te ponga la piel de gallina, piensa lo bien que te lo estás pasando y guarda esas sensaciones. Seguimos hacia delante y nos encontramos un pequeño tramo llano, donde debemos reconducir nuestro ritmo hacia el previsto en carrera. Tras ello ascendemos una cuesta arriba, casi falso llano, por la calle Ferraz, aquí no mires el ritmo, sino el nivel de esfuerzo, es importante en los falsos llanos no cebarse. Una vez llegados arriba, tenemos la cuesta abajo más importante de todo el maratón. Aquí se vuela¡¡, y también se pierde el maratón....La bajada por el Paseo Moret desde la media maratón, no debe hacernos descontrolar la técnica de carrera, ojo a bajar a pisotones, te puede dejar los cuadriceps para el arrastre. En la Avenida de Valladolid, es posible que tengamos las primeras malas sensaciones de la carrera, es normal¡¡, hemos venido de una fuerte bajada y esta avenida es un falso llano hacia arriba, por tanto, nos parecerá que vamos mal, pero seguiros guiando por el nivel de esfuerzo y no os preocupeis, pensar que cuando acaba la larguísima recta, está la glorieta de San Vicente, el km 25 de carrera, y apenas hemos empezado a sufrir. Esta Glorieta nos da entrada a la Casa de Campo, y aquí se producen dos efectos, el silencio y el oxígeno, que cada uno tendrá unas consecuencias sobre nuestro organismo. El silencio de pronto nos hará olvidarnos que vamos en carrera. El mapoma es muy bullicioso, hay mucha gente animando, aplaudiendo, con música.....y de pronto pasas a la nada. A la naturaleza. No te comas el coco, y disfruta de tu organismo. Escucha tu respiración, tus pisadas, y piensa que estás haciendo tu rodaje habitual, olvídate de la carrera. En toda la "ida" en la casa de campo, olvidate del ritmo, piensa en niveles de esfuerzo, es un falso llano hacia arriba importante, así que tranquilidad. En la vuelta bajas lo que has subido, así que vuelve a buscar tu ritmo de carrera y sigue sin lanzarte, Piensa que necesitarás energías. Ya en ese regreso de la Casa de Campo, nos encontramos el km 30, debemos llegar tocados pero no rotos, y en ningún momento con sensación de fatiga, sino de ir a ritmo, ritmo, ritmo..... ojo¡¡ con la salida de la Casa de Campo, hacia la Ermita del Santo, es el km 32 más o menos y si se sale por donde el año pasado, la cuesta arriba más dura de la carrera, pero corta¡¡, así que no tengas complejos en reducir el ritmo lo que creas necesario, acorta la zancada, como si subieras piñones en la bici, y arriba¡¡¡ que es cortita. Una vez que sales tienes unos km en paralelo al río por la Ermita del Santo y la ladera opuesta que son llanos de verdad, y nos acercan al km 35, es la hora de concentrarse, que empieza lo duro. Seguimos bebiendo y tomando sales. Una vez llegados al km 35, ya olemos meta, aunque nos queda lo peor. El Paseo Imperial, Acacias y hasta que llegamos a Atocha, la glorieta de Carlos V, el recorrido va picándo para arriba, pero no existen cuestas rompedoras. Veremos que el ritmo por km disminuye, y que estamos cada vez más cansados. Bienvenidos al muro¡¡¡, disfrutarlo¡¡¡, no os dejéis apabullar por las sensaciones. Tener pensamientos positivos, pensar en todo lo que habéis entrenador, pensar en vuestras parejas, vuestros hijos, vuestra familia, y esa gente que cada día aguanta nuestras pequeñas locuras, y superar el muro. Gracias a ésto, gracias a estos km, sereís maratonianos en unos pocos minutos. Sacar cada sensación de ahí, de cada metro recorrido, ya que eso, es precisamente la esencia del maratón. Estáis en Atocha y este año los cachondos de la organización han hecho una aproximación a la meta francamente dura, ir preparados para ello. La cuesta de Alfonso XII en su parte inicial es muy dura, pero pensar que es dura sólo hasta la entrada del retiro del Ángel Caido, luego iremos en un falso llano rodeando la valla hasta la Puerta de Alcalá. Hay que oler meta chic@s¡¡¡¡ Efectivamente torcemos en Alcalá hacia la derecha siguiendo la valla y ya podremos practicamente oir la música de meta, el último esfuerzo¡¡¡ una calle que va en falso llano y luego relaja hasta la entrada del Retiro de O´Donnell, y km 41¡¡¡ a partir de ahí entráis en el pasillo de meta, es largo, pero las sensaciones que se viven allí son inenarrables. Sólo os diré que disfrutéis de esa entrada en meta, Es una de las vivencias más emocionantes que se pueden tener, y desde luego que son vuestras, sólo vuestras. Que nada, ni nadie, ni menos un peor o mejor tiempo, os haga no disfrutar de la hazaña que habeis logrado siengo por primera, o enésima vez, maratonianos. ALE-....QUE EL SEÑOR NOS COJA CONFESAOOOO |
![]() seba 23/4/2009 14:16:47 | Una pasada la descripción que ha hecho, tomo muy buena nota. |
![]() villenero 23/4/2009 22:40:49 | Buahh... qué pasada... lo he vivido como si estuviera corriendo ya... Después de leer esto siento euforia, miedo, emoción, motivación, más miedo, excitación, nerviosismo, ... ![]() |
![]() villenero 23/4/2009 22:46:18 | Por cierto en caso de lluvia qué neumáticos nos ponemos... no en serio. En caso de lluvia tengo muchas dudas: 1ª No suelo tener problemas en los pies corriendo pero si llueve desde el principio he leído que es muy probable tenerlos... ¿Vaselina en los pies o no? Nunca me echo. 2ª Tenía previsto correr con los pantalones cortos del club, pero estamos en las mismas que en la 1ª duda. Si llueve mucho por mucha vaselina que te eches terminarás rozándote... ¿Pantalones o malla? 3ª ¿Tirantes o manga corta? Sé que normaltente tirantes, pero para estar más de 3 horas bajo la lluvia mojándote... ¿? 4ª ¿Forerunner, crono o nada? 5ª Ser o no ser... |
![]() mañez 23/4/2009 23:44:49 | Yo pantalón corto seguro, el forerunner puesto se puede mojar no pasa nada, la única duda que tengo es si hace mucho frío y llueve yo me pongo una camiseta de manga corta debajo y la vaselina en los pies también probé en lo rodaje largos y me fue bien. Para antes de salir como vamos a tener chicas como las de las motos con los paraguas no nos mojaremos jejeje. |
![]() seba 24/4/2009 16:39:31 | Yo me puse vaselina en primera maratón, creo que me fue bien, pero vamos no creo que me ponga este año. Eso si, los calcetines pequé de ponerlos diferentes a los de entrenamiento, me puse unos demasiados finos que no estaba acostumbrado y luego me dolian las plantas de los pies mogollón. 2ª Tenía previsto correr con los pantalones cortos del club, pero estamos en las mismas que en la 1ª duda. Si llueve mucho por mucha vaselina que te eches terminarás rozándote... ¿Pantalones o malla? Pantalones y camiseta corta, aunque llueva. Yo forerunner, aunque olvidate que vayan a cuadrar tu distancia con la de la maratón, si tienes activado el auto lap cada kilometro lo mismo, marcará cada kilometro antes, pero bueno, a mi no me importa. Ser... |
![]() seba 24/4/2009 16:42:31 | Esto aparecio en el periodico El Mundo el 24/04/2009 [...] Sin duda el Mapoma no es un maraton sencillo. A la altitud de la capital deben añadirse los fuertes desniveles de su trazado. En busca de suavizarlo, esta edición ha cambiado parte del recorrido, sobre tdo en su segunda mitad. Aunque no por ello parece haber mejorado, pues prácticamente desde el kilómetro 25 es cuesta arriba. A destacar, la fuerte subida de Alfonso XII, situdada en el km. 40 y que será una auténtica prueba de fuego para los participantes. Parte importante de cupa en semejante dureza es el deseo de que la meta se sitúe en El Retiro, una agradable pretensión, que más que beneficiar, perjudica a los corredores. |
![]() seba 24/4/2009 16:43:28 | queria decir el 18/4/2009 |
![]() IVAN 24/4/2009 17:55:47 | PUES YO SALGO CON EL PANTALON CORTO Y CAMISETA DEL CLUB, AUNQUE LLUEVA, EL TEMA DE LA VASELINA EN LOS PIES NUNCA ME HE PUESTO, PERO ME PONDRE POS SI ACASO. Y EN EL FORERUNNER, YA SE QUE 3 DATOS ME VOY A PONER EN PANTALLA EN CARRERA, 1 EL TIEMPO, 2 LA FREC CARDIACA, POR VER SI VOY MUY FUNDIDO O NO, Y 3 EL RITMO, PERO EL RITMO MEDIO, NO QUIERO OBESIONARME MIRANDO TODO EL RATO EL GARMIN, LA DISTANCIA NO LA PONGO PORQUE PARA ESO ESTAN INDICADOS LOS KMS. POR CIERTO, ALGUN ENTENDIDO..., DE QUE PULSACIONES NO DEBERIA PASAR PARA NO PILLAR LA PAJARA?, ES QUE NUNCA HE USADO PULSOMETRO Y NO SE MUY BIEN CUAL ES EL UMBRAL Y TODO ESO. ![]() |
![]() elhermano 24/4/2009 18:52:55 | si Dios quiere saldré con la indumentaria del club , panatlón corto y camiseta de tirantes , si me pondré vaselina en los piés y con la muñequera para ir limpiando el sudor . El foreruner no lo sé y la cinta del ritmo cardiaco ni me lo pongo , me sobra todo tengo que aligerar peso ,vamos que las zapatillas me las pongo por que no mequeda más remedio ![]() |
![]() ANGELIN 24/4/2009 19:00:57 | Y SI ME CAGO ENCIMA??? AAAAAAAAAAAAAA CUANTAS VECES HABRE ENTRADO HOY EN EL SERVICIO¿???? LA OSTIA, QUE MANERA DE CAGAR, ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() mañez 27/4/2009 09:56:18 | EL DIA DESPUES DE UN MARATÓN![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() villenero 27/4/2009 22:32:12 | Qué risa viendo el vídeo... no lo había visto y me siento totalmente identificado... sobre todo hoy... |