Ver todas Crear pregunta Responder pregunta Buscar Ir al Final


Leyendas Olímpicas. - 5/12/2008 16:09:27
Notificar un abuso


aliok
Cuelgo esta pregunta en el foro para, si os parece bien, vayamos poniendo historias sobre atletas que se convirtieron en Leyendas Olímpicas. Espero que os guste.

"ABEBE BIKILA, el pionero descalzo"

El atleta etíope Kenenisa Bekele consiguió ayer la victoria en la prueba de 10.000 metros, reeditando así el oro de hace cuatro años en Atenas. La plata fue para el también etíope Sileshi Sihine y los primeros siete puestos estuvieron copados por atletas africanos (tres etíopes, tres kenianos y un eritreo). Hoy en día es habitual ver a atletas de estos países tomar parte en las grandes competiciones de atletismo, copando los puestos de honor en las pruebas de fondo. Pero no siempre fue así. Hace medio siglo, la participación de estos atletas era meramente anecdótica. Abebe Bikila fue el hombre que abrió camino, logrando en 1960 la victoria en el Maratón olímpico de Roma y convirtiéndose así en el primer africano de raza negra en obtener medalla en unos Juegos Olímpicos.

[img]http://img408.imageshack.us/my.php?image=abebebikilakl2.jpg[/img]

Abebe Bikila, perteneciente a una familia pobre, se alistó a las filas del ejército etíope para garantizarse el sustento. Formando parte de la Guardia Imperial de Haile Selassie empezó, a la tardía edad de 24 años, a practicar el atletismo. El entrenador sueco Onni Niskanen, contratado por el gobierno de Etiopía para entrenar a sus atletas, fue el encargado de pulir el talento natural de aquel enjuto muchacho.

Bikila era un desconocido cuando llegó a los Juegos de Roma de 1960. Aunque en su país había corrido un par de maratones con buenos resultados, el resto del mundo apenas tenía noticia de él. El atleta etíope se presentó en la salida, ante la extrañeza general, con los pies desnudos. Parece ser que no se encontraba cómodo con ninguna de las zapatillas suministradas por el patrocinador del equipo, por lo que decidió correr descalzo los 42 kilómetros y 195 metros. Al fin y al cabo, esa era la manera en que entrenaba en su país. El propio Bikila añadiría posteriormente épica al asunto declarando: “Quería que el Mundo supiera que mi país, Etiopía, ha ganado siempre con determinación y heroísmo”

La carrera dio comienzo a última hora de la tarde, con el fin de evitar las altas temperaturas del tórrido verano romano. Niskanen había aleccionado a Bikila sobre sus principales rivales, haciendo especial hincapié en el dorsal número 26, el marroquí Rhadi Ben Abdesselam. Hacia la mitad de carrera, mientras el crepúsculo caía, se formó un reducido grupo, donde se encontraba Bikila, comandado por el dorsal 185. El temido dorsal 26 no formaba parte del grupo. De hecho Bikila no consiguió verlo en todo el transcurso de la prueba. Pronto se quedaron Bikila y el citado dorsal 185 solos en un apasionante mano a mano. A esas alturas de carrera la noche había caído completamente sobre la capital italiana. El recorrido nocturno por la Via Appia romana estaba flanqueado por antorchas portadas por guardias italianos, lo cual confería a la prueba una belleza espectral. En el último kilómetro, Bikila esprintó y dejó atrás a su competidor, llegando a la meta en primer lugar y consiguiendo la mejor marca de todos los tiempos con un tiempo de 2:15:16. Más tarde, Bikila supo que su desconocido rival número 185 no era otro que el temido Rhadi Ben Abdesselam, que finalmente no había portado el anunciado dorsal 26.

Una suerte de justicia poética hizo que el triunfo del atleta etíope tuviera como marco el histórico Arco de Constantino, bajo el que estaba situada la meta. Desde ese mismo arco habían partido 25 años antes las tropas de Mussolini para conquistar Etiopía. Además, el ataque final de Bikila se había producido al paso por el obelisco de Axum, monumento etíope expoliado por las tropas italianas durante aquella guerra. De esta forma, la victoria de Bikila adquirió un valor simbólico en el país africano que sobrepasaba lo puramente deportivo.

Bikila fue recibido como un héroe a su vuelta a su país. Para los siguientes Juegos, a disputar en Tokio, Bikila se preparó a conciencia, pero la mala suerte hizo que, a falta de sólo seis semanas de la competición, tuviera que ser operado de apendicitis. Sin apenas entrenamiento tras la convalecencia, se presentó en Tokio y, esta vez convenientemente calzado, repitió la victoria lograda cuatro años antes, parando el cronómetro en 2:12:11. Era el primer atleta que repetía el título de campeón olímpico en Maratón. En México 68, con 36 años, buscó la triple corona, pero una lesión que sufría en su pierna derecha le obligó a abandonar en el kilómetro 17. Su sucesor sería su compatriota Wolde, continuando así el dominio africano en las pruebas de fondo que se ha mantenido hasta nuestros días.

La triunfal historia de Bikila no tendría final feliz. Un accidente de coche le dejó parapléjico en 1969. Cuatro años después, una hemorragia cerebral segaba la vida de uno de los más grandes atletas de todos los tiempos. Con el transcurrir de los años, muchos son los grandes atletas etíopes que han asombrado al mundo, la mayoría de ellos en pruebas de fondo. Campeones olímpicos como Wolde, Yifter, Gebrselassie, Tulu, Bekele o Dibaba. Todos ellos tuvieron un espejo en que mirarse: Abebe Bikila.

Si queréis ver imágenes de su victoria en Roma (1960), ir a http://www.youtube.com/watch?v=1z0b84_gNdk&eurl=http://www.soitu.es/participacion/2008/08/18/u/george_best_1219061679.html

Respuestas realizadas el 16/1/2009 - [Ver todas las respuestas]

aliok
16/1/2009
15:18:30
El etíope Haile Gebreselassie, plusmarquista mundial de maratón (2h03:59), no pudo batir en Dubai (2009) su propio récord en una carrera que comenzó a las 6.30 de la mañana para evitar el calor y que sorprendentemente discurrió bajo la lluvia.

Gebre, que el año pasado se quedó aquí a 16 segundos del récord mundial, invirtió hoy un tiempo oficioso de 2h05:29 (octava mejor marca de la historia) y hubo de conformarse con los 250.000 dólares reservados al ganador. El millón destinado al récord queda para otra ocasión "La próxima vez", comentó.

La carrera femenina también registró victoria etíope. Bezunesh Bekele cruzó la meta en primer lugar con una marca de 2h24:03, por delante de su compatriota -debutante en la distancia- Atsede Habtamu (2h25:17).

Las malas condiciones meteorológicas no parecieron afectar a Gebre en los diez primeros kilómetros, pese a que su única experiencia anterior (Londres 2006) sólo le dio el noveno puesto. Un parcial de 35:03 en el km. 12 todavía le daba esperanzas de récord.

Cuatro kenianos -Keitany, Joseph Ngolepus, John Kales y Kiplimo- tiraban de él.

Por el km. 20 (58:29) Gebre iba 21 segundos más rápido que en Berlín, donde estableció su actual récord en septiembre pasado, y 23 segundos más lento que en la carrera de Dubai en 2008.

Pasó el medio maratón en 61:45, exactamente lo que había pedido a las liebres. Su representante, el holandés Jos Hermens, le iba marcando tiempos desde una moto.

Gebre, de 35 años, mantuvo su ritmo hasta el km. 30 (1h28:17) y cuando en ese punto se retiró su última liebre aún estaba 10 segundos por debajo del parcial de Berlín.

Solo bajo la lluvia, las esperanzas de récord se evaporaron cuando en el km. 37 (1h:49:39) por primera vez en la carrera estaba por encima de su parcial del récord. En el 40 ya le separaban 70 segundos y Haile ya se resigno a no batir un nuevo récord mundial, que habría sido el número 27 de su carrera deportiva.

El atleta etíope renunció al maratón olímpico de Pekín (sólo compitió en 10.000) alegando problemas de contaminación atmosférica pero un mes después en su ciudad talismán, Berlín, rompió la barrera de las 2h04 y batió el récord del mundo después de haber pasado por el medio maratón en 62:04.


-- Hombres:
.1. Haile Gebreselassie (ETH) 2h05:29
.2. Deressa Edae Chimsa (ETH) 2h07:54
.3. Eshetu Wendimu (ETH) 2h08:41
.4. Gashaw Melese (ETH) 2h10:59
.5. Dereje Tesfaye (ETH) 2h11:42
.6. David Kemboi (KEN) 2h12:14
.7. Mesfin Admasu (ETH) 2h12:23
.8. Tesfaye Tola (ETH) 2h12:56
.9. Asnake Fikadu (ETH) 2h15:01
10. Nephat Ngotho (KEN) 2h15:23

-- Mujeres
.1. Bezunesh Bekele (ETH) 2h24:02
.2. Atsede Habtamu (ETH) 2h25:17
.3. Helena Kiprop (KEN) 2h25:35
.4. Tatyana Petrova (RUS) 2h25:53
.5. Genet Getaneh (ETH) 2h26:37
.6. Eyerusalem Kuma (ETH) 2h26:51
.7. Berhane Adere (ETH) 2h27:47
.8. Shuru Diriba (ETH) 2h28:26
.9. Atsede Baysa (ETH) 2h29:13
10. Mulu Seboka (ETH) 2h30:10.

NOTICIA APARECIDA EN DIARIO INFORMACIÓN HOY.

Solo una europea entre los 20 primeros (10 masculinos, 10 femeninos). La superioridad africana es "APLASTANTE". Falta saber si es que apenas participaron europeos, que ese dato no lo se.
Respuestas realizadas el 16/1/2009 - [Ver todas las respuestas]