|
Hola, hace poco hice un curso de entrenamiento en profesiones de riesgo con alto requerimiento físico. Y me pareció muy curioso la forma de trabajar que tiene una empresa encargada del entrenamiento del consorcio de bomberos de Cádiz. Entrenamiento sobre superficies inestables. Me he estado informando sobre ello y es perfectamente extrapolable al atletismo, ya que ayuda mucho a la prevención de lesiones. Al utilizar este tipo de entrenamiento se consigue un trabajo más eficaz de los múculos sinergistas, y antagonistas del múculo principal que se trabaja. Además vamos a conseguir mejorar el equilibrio.
Os pongo una breve esplicación con algunos enlaces.
Podemos definir como "entrenamiento con superficie inestable" a todo aquel medio de entrenamiento que nos obliga a corregir nuestra posición constantemente favoreciendo el trabajo de los mecanismos propioceptivos y de la musculatura estabilizadora del cuerpo.
Basándonos en los principios del entrenamiento de especificidad y modelación, la propiocepción permite y requiere en su entrenamiento ser tratada como una cualidad física más. Es decir, necesita de una planificación y una secuenciación de contenidos desde los más generales, pasando por los dirigidos hasta llegar a los más específicos y al desarrollo de los mecanismos propioceptivos y de control neuromuscular en las condiciones propias de la actividad profesional a la que se enfoque.
Este desarrollo de los mecanismos de propiocepción, permiten una mayor precisión del movimiento, un mejor control del mismo y una atenuación del riesgo lesional.
El uso de entrenamientos inestables provoca el incremento de la activación de la musculatura de la región central. Debido a que la mayoría de las destrezas deportivas y acciones motrices en profesiones con buena carga física, implican la combinación de funciones musculares, tanto estabilizadoras como productoras de fuerza, el entrenamiento inestable le plantea desafíos similares al sistema neuromuscular. La utilización de estos entrenamientos mejora el rendimiento deportivo y por tanto cualquier acción motriz compleja.
En principio los ejercicios de propiocepción, sobre superficies inestables sólo se utilizaban para recuperación de lesiones de rodilla y tobillo, pero actualmente existen tendencias al entrenamiento funcional en el fitness, orientado al deporte competición y también en otros ámbitos.
Todo esto se fundamenta a nivel general en una adecuada y equilibrada zona media corporal (CORE) que supondrá:
- Correcta estabilización del cuerpo de manera que los brazos y piernas puedan realizar cualquier movimiento teniendo como soporte a esta musculatura y forma una cadena muscular transmisora fuerzas entre piernas y brazos
- Mejorará la eficiencia del movimiento
- Mejorará el equilibrio y coordinación
- Aumentará la firmeza postural y su control
- Aumentará la fuerza y la flexibilidad a través del complejo lumbo-pélvico-cadera (Sacro-Ilíaco)
Tener un centro corporal bien desarrollado es sinónimo de aumento del rendimiento atlético o profesional y reducción de lesiones deportivas potenciales y accidentes/bajas laborales.
El trabajo con superficies inestables ha traído la aparición de nuevos materiales como:
- el Bossu:
http://tri-wellness.blogspot.com/2007/08/entrenamiento-con-bosu.html
- el T-BOW:
http://www.t-bow.net/youtube.htm
- el Fit-ball:
http://www.hoymujer.com/salud/cursos/Leccion,sesion,fitball,35454,06,2007.html
- Dinadisc , Physio-roll y superficies con densidades diferentes:
http://colombia.fisiomedica.com/terapia_juego.htm
|