Ver todas Crear pregunta Responder pregunta Buscar Ir al Final


Nueva sección, el rincón del novato - 25/10/2006 22:56:39
Notificar un abuso


seba
En esta sección se trata de dar unas pautas e ideas de cómo iniciarse en esto del correr.


ANGELIN
27/10/2006
13:18:47
PUES PARA EMPEZAR PODEMOS UN PEQUEÑO DICCIONARIO MEDICO DEL ATLETA, PODEMOS IR ADJUNTANDO NUEVOS TERMINOS:

DICCIONARIO MÉDICO PARA DEPORTISTAS

ABDUCTORES.- MÚSCULOS QUE TIRAN DE UN MIEMBRO HACIA FUERA.
ADDUCTORES.-(MUSCULOS) MÚSCULOS QUE TIRAN DE UN MIEMBRO HACIA DENTRO.
ARTRITIS.-DETERIORO DE LA SUPERFICIE DE UNA ARTICULACIÓN PROVOCADO POR UNA LESIÓN O ENFERMEDAD (INFLAMACIÓN)
BOLSA SINOVIAL.-BOLSA LLENA DE LÍQUIDO, SITUADA SOBRE LOS HUESOS SALIENTES, COMO LA RODILLA O EL CODO. PUEDE INFLAMARSE ORIGINADO UNA BURSITIS
BURSITIS.-INFLAMACIÓN DE LA BOLSA SINOVIAL, GENERALMENTE OCASIONADA POR UN USO EXCESIVO. PROVOCA HINCHAZÓN Y DOLOR.
CAPSULA.-ZONA FIBROSA QUE RODEA LA MAYORÍA DE LAS ARTICULACIONES DANDOLE ESTABILIDAD. CAPSULITIS.-INFLAMACIÓN DE LA BOLSA.
CARTÍLAGO.-MATERIAL QUE RECUBRE LOS EXTREMOS DE LOS HUESOS EN UNA ARTICULACIÓN, PERMITIENDO QUE LAS SUPERFICIES SE DESLICEN UNAS SOBRE OTRAS. (CARTÍLAGO ARTICULAR). PUEDE DETERIORARSE EN CASO DE ARTITIS.
CIATICA.-DOLOR EN LA PARTE POSTERIOR DE LA PIERNA, QUE BAJA DEL MUSLO AL PIE, A LO LARGO DEL NERVIO CIÁTICO, DEBIDO A UNA PRESIÓN EN LA RAIZ DEL NERVIO, GENERALMENTE DEBIDOA A UNA HERNIA DE DISCO (DISLOCACIÓN).

CONDROMALACIA.-ABLANDAMIENTO DEL CARTÍLAGO DE UNA ARTICULACIÓN. ES MÁS FRECUENTE EN LAS RODILLAS DE LOS ADOLESCENTES (CONDROMALACIA ROTULIANA).
CONTUSION.-MAGULLADURA.
DOLOR REFLEJO.-SENSACIÓN DE DOLOR EN UN LUGAR COMPLETAMENTE DIFERENTE DE AQUEL DÓNDE ESTÁ LA CAUSA. UN EJEMPLO TÍPICO ES EL DOLOR DE LA RODILLA CUANDO LA CAUSA REAL ESTÁ EN LA CADERA.
EMG.-ELECTROMIOGRAMA. PRUBA QUE MIDE EL ESTÍMULO NERVIOSO EN LOS MÚSCULOS.
ESGUINCE.-DESGARRO PARCIAL DE LOS LIGAMENTOS Y CÁPSULA DE UNA ARTICULACIÓN.
ESPONDILOLISTESIS.-DESPLAZAMIENTO ANORMAL DE UNA VÉRTEBRA SOBRE OTRA, DEBIDO A UN DEFECTO DE LA ESTRUCTURA ÓSEA-CARTILAGINOSA.
FLEXION PLANTAR.-DOBLAR EL PIE HACIA ABAJO.
FRACTURA POR SOBRECARGA.-(ESTRÉS).-FRACTURA DE UN HUESO DEBIDO A UN USO EXCESIVO Y NO A UNA LESIÓN DIRECTA.
ISOMETRICO.-CONTRACCIÓN DE UN MÚSCULO SIN QUE SE MUEVA LA ARTICULACIÓN.
JUANETE.- (HALLUX VALGUS) ABULTAMIENTO EN LA PARTE INTERNA DEL PIE, EN LA BASE DEL DEDO GORDO POR DEFORMAIÓN PROGRESIVA DE LA ARTICULACIÓN. TIENDE A SER HEREDITARIO Y UN CALZADO INADECUADO PUEDE AGRAVARLO.
LIGAMENTO.-BANDA DE TEJIDO FIBROSO MUY FUERTE QUE SUJETA LOS HUESOS DE UNA ARTICULACIÓN.
LIQUIDO SINOVIAL.-FLUIDO QUE LUBRICA LAS ARTICULACIONES.
LUXACIÓN.-DESVIACIÓN CON ROCE ANORMAL ENTRE LAS DOS PARTES DE UNA ATICULACIÓN, QUE PRODUCE DOLOR E IMPOTENCIA FUNCIONAL.
MEDIAL.-CORRESPONDIENTE AL LADO INTERNO.
METACARPO.-CONJUNTO DE HUESOS DE LA PALMA DE LA MANO.
METATARSALGIA.-DOLOR EN EL METATARSO (PIE).
METATARSO.-CONJUNTO DE HUESOS LARGOS DEL PIE.
ORTOPEDIA.-EMPLEO DE SOPORTES EN EL TRATAMIENTO DE TRANSTORNOS MIOESQUELÉTICOS.
SESAMOIDEO.-HUESO SITUADO DENTRO DE UN TENDÓN.
TENDON.-TIRA FIBROSA QUE UNE EL MÚSCULO AL HUESO.
TENOSINOVITIS.-INFLAMACIÓN DE UN TENDÓN Y DE LA VAINA FIBROSA QUE LO RODEA.
TABLA OSCILANTE.-APARATO EMPLEADO POR LOS FISIOTERAPEUTAS PARA MEJORAR LA CORDINACIÓN DE LAS PIERNAS Y REEDUCAR LOS MÚSCULOS TRAS UNA LESIÓN. ( PROPIOCEPCIÓN)



SALUDOS

ANGELIN
13/11/2006
13:11:46
BUENO PUES HAY VA OTRO APUNTE, SIEMPRE VIENE BIEN:

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS

UNA PRIMER CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS LOS DIVIDE EN:

¨ GENERALES: SON LOS NO AGRUPADOS EN EL DEPORTE
¨ COMPETITIVOS

ADEMÁS SE LOS PUEDE CLASIFICAR EN:

A) SEGÚN EL VOLUMEN DE LA MASA MUSCULAR:
- LOCAL: EJERCICIOS QUE INVOLUCRAN MENOS DE 1/3 DE LA MASA MUSCULAR TOTAL. POR EJ. LOS EJERCICIOS CON MIEMBROS SUPERIORES O INFERIORES QUE PROVOCAN CAMBIOS MÍNIMOS EN EL ORGANISMO.
- REGIONALES: EJERCICIOS EN DONDE PARTICIPAN ENTRE 1/3 A 1/2 DE LA MASA MUSCULAR TOTAL, POR EJ. MIEMBROS SUPERIORES Y TRONCO.
- GLOBALES: EJERCICIOS EN DONDE PARTICIPAN MÁS DE LA MITAD DEL VOLUMEN DE LA MASA MUSCULAR TOTAL, PROVOCANDO CAMBIOS EN EL ORGANISMO.

B) SEGÚN EL TIPO DE CONTRACCIÓN:

A) DINÁMICOS: TAMBIÉN LLAMADOS ISOTÓNICOS. HAY MODIFICACIÓN DE LA MÉTRICA DEL MÚSCULO. PUEDE SUBCLASIFICARSE A SU VEZ EN:
1- CONCÉNTRICOS: CUANDO LA MODIFICACIÓN ES HACIA EL CENTRO DEL MÚSCULO.
2- EXCÉNTRICOS: CUANDO LA MODIFICACIÓN ES HACIA LOS EXTREMOS DEL MÚSCULO

B- ESTÁTICOS: TAMBIÉN LLAMADOS ISOMÉTRICOS. PREDOMINA LA ENERGÍA ANAEROBIA. ESTOS EJERCICIOS SON DE ESCASA DURACIÓN Y PROVOCAN SERIOS CAMBIOS FUNCIONALES EN EL ORGANISMO.

C) SEGÚN FUERZA Y POTENCIA:

- EJERCICIOS DE FUERZA: SON AQUELLOS EN LOS QUE SE EMPLEA MÁS DEL 50% DE LA CAPACIDAD DE FUERZA DE UN INDIVIDUO.
- EJERCICIOS DE VELOCIDAD FUERZA: SON AQUELLOS EN DONDE SE EMPLEA UN 30 A 50% DE LA FUERZA DE UN INDIVIDUO.
- EJERCICIOS DE DURACIÓN: NO HAY EMPLEO DE MUCHA FUERZA DEL INDIVIDUO, ES MÍNIMA

D) SEGÚN COSTOS FUNCIONALES:

ESTA CLASIFICACIÓN SE REALIZA EN BASE DE ALGUNOS INDICADORES QUE SON:
- MET: CONSUMO DE O2 EN ML/MIN. EN ESTADO DE REPOSO POR KG. DE PESO.
- VO2: VOLUMEN DE CONSUMO DE O2.
- FC: FRECUENCIA CARDÍACA
-VMR: EQUIVALENTE METABÓLICO, EN LITROS/MIN.
- Tº: TEMPERATURA EN ºC
- LACT.: PRODUCCIÓN DE LACTATO.



SALUDOS

seba
13/11/2006
15:09:34
Esto que escribes me lo imprimo para leerlo esta noche.
Falta uno de definiciones de conceptos de analíticas de sangre. Por ejemplo, ¿alguien sabe realmente que es la hemoglobina?

ANGELIN
24/11/2006
19:01:10
PUES PARA LOS NOVATOS, Y PARA LOS QUE NO SOMOS, ESTO VIENE BIEN:

AGUJETAS

EL DOLOR QUE CARACTERIZA A LAS AGUJETAS ES PRODUCIDO POR LA ROTURA CELULAR:

"LOS ELEMENTOS CITOPLASMÁTICOS SE VIERTEN AL EXTERIOR. ESTOS TIENEN UNA SERIE DE IONES DE CALCIO Y DE POTASIO QUE SON ELEMENTOS IRRITANTES Y MUY ÁLGICOS, LO QUE PONE EN MARCHA UN MECANISMO DE INFLAMACIÓN QUE LLEGA A SU PUNTO MÁXIMO ENTRE LAS 24 Y LAS 48 HORAS".

LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR ESTE DOLOR SON LAS UNIONES MUSCULARES Y LOS TENDONES CERCA DE LAS ARTICULACIONES: "ESTO SE DEBE A QUE LA ZONA MUSCULOTENDINOSA ES DONDE EXISTEN MÁS FIBRAS MUSCULARES DÉBILES Y MÁS TENSIÓN". LAS AGUJETAS LOGRAN ACABAR CON LAS FIBRAS DÉBILES. LAS QUE CONSIGUEN SUPERAR LA PRESIÓN SE VAN HACIENDO MÁS FUERTES.

CUANDO UN DEPORTISTA BAJA SU NIVEL DE ENTRENAMIENTO MUCHAS FIBRAS MUSCULARES SE ATROFIAN, Y EN EL MOMENTO EN QUE COMIENZA A ENTRENAR, LAS PARTES ATROFIADAS MÁS DÉBILES SE ROMPEN: "SOLAMENTE SE HACE UNA SELECCIÓN DE LAS MEJORES. COMO TENEMOS MILLONES DE FIBRAS EN CADA MÚSCULO, NO HAY PROBLEMA".

ADAPTACIÓN

LAS AGUJETAS "SON PARTE DE UN PROCESO DE ADAPTACIÓN. LO ÚNICO QUE SE PUEDE HACER PARA EVITARLAS ES EMPEZAR A REALIZAR EL EJERCICIO DE UNA MANERA PROGRESIVA. LOS DEPORTISTAS SABEN QUE SI SE PASAN EN EL INICIO DE LA TEMPORADA, TANTO EN ENERGÍA COMO EN INTENSIDAD, VAN A PERDER DOS O TRES DÍAS DE ENTRENAMIENTO MÁS TARDE".

EL FRÍO ES UNA MANERA DE BAJAR LA INFLAMACIÓN, PERO NO SÓLO DE LAS AGUJETAS; "ES UNA MEDIDA DE HIGIENE DEPORTIVA DE CUALQUIER ÁREA LESIONADA O QUE SE HA SOBRETRABAJADO. EN MUCHAS OCASIONES BASTA CON ADMINISTRAR AGUA FRÍA".

SI EL DEPORTISTA YA PADECE AGUJETAS, EL ÚNICO MODO DE INTENTAR EVITARLAS ES CONTINUAR HACIENDO EJERCICIO CON LOS MISMOS MOVIMIENTOS QUE HAN PROVOCADO EL DAÑO, PERO CON UNA CARGA MUCHO MÁS BAJA.

EL NOMBRE ESPAÑOL DE AGUJETAS PROVIENE DE LA IDEA POPULAR DE QUE ESTE FENÓMENO SE PRODUCE POR LA CRISTALIZACIÓN DEL ÁCIDO LÁCTICO DEL MÚSCULO QUE HA TRABAJADO INTENSAMENTE. ESTOS CRISTALES SE CLAVARÍAN EN EL MÚSCULO COMO AGUJAS AL PONERLO EN MOVIMIENTO. LA PRÁCTICA DE EJERCICIO LIVIANO DISMINUYE LA PERCEPCIÓN DEL DOLOR, LO QUE HACÍA PENSAR QUE EL LACTATO SE LICUABA POR EL EFECTO TÉRMICO DEL CALOR. ESTA TEORÍA ES FALSA POR COMPLETO, YA QUE "EL ÁCIDO LÁCTICO NO SE CRISTALIZA A TEMPERATURA CORPORAL, NI A 5 GRADOS BAJO CERO, Y NADIE LO HA PODIDO VER EN ESE ESTADO EN UNA BIOPSIA MUSCULAR".

PARA LA RECUPERACIÓN DE ESTA LESIÓN LO MEJOR ES UNA BUENA ALIMENTACIÓN:"LO QUE SE CONSIGUE CON UNA NUTRICIÓN ACEPTABLE ES PREVENIR QUE EL MÚSCULO SE LESIONE. PARA EVITAR EL DAÑO, EL CONSUMO DEBE SER ANTERIOR AL EJERCICIO".





SALUDOS

elhermano
12/4/2009
18:22:54
Rescatando preguntas de antes pero con contenido ,y esta tiene ya 2 años
GOLIAT
14/4/2009
08:30:29
Hemoglobina
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

La hemoglobina (Hb) es una heteroproteína de la sangre, de peso molecular 64.000 (64 kD), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en mamíferos, ovíparos y otros animales.

La hemoglobina es un pigmento de color rojo, que al interaccionar con el oxígeno toma un color rojo cereza, que es el color de la sangre arterial y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre venosa.

La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno. El grupo hemo se forma por:

1. Unión de la Succinil CoA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) a un aminoácido glicina formando un grupo pirrol.
2. Cuatro grupos pirrol se unen formando la Protoporfirina IX.
3. La protoporfirina IX se une a una molécula de hierro ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo.

Grupo Hemo

Cuando la hemoglobina está unida al oxígeno, se denomina oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro o bordó de la sangre venosa (se manifiesta clínicamente por cianosis).

* Reacción paso a paso:

\mathrm{Hb+O_2 \leftrightarrow HbO_2}
\mathrm{HbO_2+O_2 \leftrightarrow Hb(O_2)_2}
\mathrm{Hb(O_2)_2+O_2 \leftrightarrow Hb(O_2)_3}
\mathrm{Hb(O_2)_3+O_2 \leftrightarrow Hb(O_2)_4}

* Reacción total:

\mathrm{Hb+4\ O_2 \rightarrow Hb(O_2)_4}

Tipos de hemoglobina [editar]
Hemoglobina
hemoglobina, alpha 1
Identificadores
Símbolo HBA1
Entrez 3039
HUGO 4823
OMIM 141800
RefSeq NM_000558
UniProt P69905
Otros datos
Locus Cr. 16 p13.3
hemoglobina, alpha 2
Identificadores
Símbolo HBA2
Entrez 3040
HUGO 4824
OMIM 141850
RefSeq NM_000517
UniProt P69905
Otros datos
Locus Cr. 16 p13.3
hemoglobina, beta
Identificadores
Símbolo HBB
Entrez 3043
HUGO 4827
OMIM 141900
RefSeq NM_000518
UniProt P68871
Otros datos
Locus Cr. 11 p15.5

* Hemoglobina A o HbA es llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina normal, representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina degradada en el adulto, formada por dos globinas alfa y dos globinas beta.
* Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del nacimiento, formada por dos globinas alfa y dos globinas delta, que aumenta de forma importante en la beta-talasemia, al no poder sintetizar globinas beta.
* Hemoglobina s: Hemoglobina alterada genéticamente presente en la Anemia de Células Falciformes. Afecta predominantemente a la población afroamericana y amerindia.
* Hemoglobina t
* Hemoglobina f: Hemoglobina característica del feto.
* Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida al oxígeno normalmente ( Hb+O2)
* Metahemoglobina: Hemoglobina con grupo hemo con hierro en estado férrico, Fe (III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no se une al oxígeno. Se produce por una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina reductasa, la cual mantiene el hierro como Fe(II). La metahemoglobina también se puede producir por intoxicación de nitritos, porque son agentes metahemoglobinizantes.
* Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina unida al CO2 después del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2).
* Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en grandes concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200 veces mayor que el Oxígeno por la Hb desplazándolo a este fácilmente produciendo hipoxia tisular, pero con una coloración cutánea normal (produce coloración sanguínea fuertemente roja) (Hb+CO).
* Hemoglobina glucosilada: presente en patologías como la diabetes, resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4.


También hay hemogloblinas de los tipos: Gower 1, Gower 2 y Portland. Estas sólo están presentes en el embrión.


Son valores de referencia: Para Hombres: 18,0 ± 2,0 g/dl. Para Mujeres: 16,0 ± 2,0 g/dl.

Otras fuentes citan valores de referencia de: - hombres 13 - 17 g/dl - mujeres 12 - 15 g/dl - en niños pueda ser más bajo hasta 11 g/dl.

Véase también [editar]

* Proteína
* Sangre

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina"
Categorías: Genes del cromosoma 16 | Genes del cromosoma 11 | Hemoglobina | Hematología | Eritrocito
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos buenos en w:sr
Vistas

* Artículo
* Discusión
* Editar
* Historial

Herramientas personales

* Registrarse/Entrar

Buscar

Navegación

* Portada
* Portal de la comunidad
* Actualidad
* Cambios recientes
* Página aleatoria
* Ayuda
* Donaciones

Crear un libro

* Añadir esta página
* Ayuda de libros

Herramientas

* Lo que enlaza aquí
* Cambios en enlazadas
* Subir archivo
* Páginas especiales
* Versión para imprimir
* Enlace permanente
* Versión en PDF
* Citar este artículo

En otros idiomas

* العربية
* Български
* বাংলা
* Bosanski
* Català
* Česky
* Dansk
* Deutsch
* ދިވެހިބަސް
* English
* Esperanto
* Eesti
* Euskara
* Suomi
* Français
* Galego
* עברית
* हिन्दी
* Hrvatski
* Magyar
* Interlingua
* Bahasa Indonesia
* Íslenska
* Italiano
* 日本語
* Қазақша
* 한국어
* Lietuvių
* Македонски
* Bahasa Melayu
* Plattdüütsch
* Nederlands
* ‪Norsk (nynorsk)‬
* ‪Norsk (bokmål)‬
* Polski
* Português
* Română
* Русский
* Srpskohrvatski / Српскохрватски
* Simple English
* Slovenčina
* Slovenščina
* Shqip
* Српски / Srpski

ANGELIN
14/4/2009
08:48:37
HAY MI MADRE....VAYA LADRILLO QUE ACABAS DE COLGAR, PACO